Last night, I sat down in front of the computer and reminded The Sopranos and James Gandolfini, and for don't-know-reason, I remebered the documentary film he made a year ago, and I began to surf on YouTube trying to watch any part of it. Gotcha: there it was. Raw, sincere, awesome, sad, hopeful, sometimes even funny.
Alive Day Memories, produced and directed by James Gandolfini (Tony Soprano) is a docummentary film shot alongside ten interviews with men and women who were injured in Iraq and came back home with mental, physical and soul wounds.
I won't tell anybody whether Iraq's war was (and is) fair, useful or not: it's more important to watch what they thank (and still think) those people that went there, and came back not in one piece, but alive, trying to rebuild their lives, and the most important stuff, celebrating their alive day with us.
I fully recommend you to watch it, and to make it easier to watch, here they are the six parts available on YouTube:
Part 1:
Part 2:
Part 3:
Part 4:
Part 5:
Part 6:
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
viernes, 24 de abril de 2009
sábado, 3 de enero de 2009
Un Descubrimento: Persépolis
Alentado polo meu veciño de blog, o Camarada Animaliño, onte pola noite vín no cable "Persépolis", película de animación en branco e negro sobre a vida de Marjane Satrapi.
Marjane Satrapi nace o 22 de novembro de 1969 en Rasht (Irán), nuhna familia acomodada e de ideoloxía progresista. Tra-la difícil situación política imperante no seu país nos anos seguintes á revolución de 1980, é enviada a Viena a prosegui-los seus estudos secundarios. De regreso a Irán, matricúlase en Belas Artes na Unviersidade de Teherán, obtendo un máster en Comunicación Visual. En 1994 marcha a Francia, país no que aínda reside na actualidade, recalando en Estrasburgo, onde estudia Artes Decorativas, e posteriormente en París. Pese a que a súa vocación inicial era ser grafista, a partires de 1997 dedícase á ilustración de libros de cuentos para nenos para editoriales coma Nathan y Albin Michel.
Persépolis narra a súa vida desde nena, época que coincide coa Revolución dos Ayatolás en Irán e a conseguinte caída do Shah Reza Palhevi. Con un uso tremendamente intelixente das cores, maioritariamente o branco e negro, e ás veces o resto de cores, logra reflexar con maestría o ambiente abafante do réxime islamista, a degradación da muller e os usos e abusos dun réxime nos que moitos confiaron en acadar una liberdade que co Shah no tiñan, e que con Jomeini tampouco acadarían, cunha guerra contra Iraq na que a nena Marjane coñece os horrores propios de un conflicto inútil coma todos.
A súa marcha ó estranxeiro, a separación da sú familia, a relación coa súa avóa, fan un retrato desgarrador dunha infancia roubada polo medo, as inseguridades e estupidez e o fanatismo islamista, o brutal choque coa cultura occidental nun intento de atoparse a sí mesma, fan de esta película un elemento imprescindible para entender un pouco máis o mundo que está máis alá de Oriente Medio, as inquedanzas, ilusións, esprenazas e o modo, máis que de vida, de supervivencia, dun pobo atrapado nunha interminable espiral de fanatismo relixioso e violencia sin sentido.
Un consello: se non tedes prexuízo contra das versións orixinais con subtítulos, recoméndovos a versión orixinal en francés, onde poderedes escoitar a voz de Catherine Deneuve no papel da nai de Marjane e da súa filla Chiara Mastroianni, no papel de Marjanne. Un saúdo.
viernes, 14 de noviembre de 2008
Una de Cine: La guerra de Charlie Wilson

En estos días en los que la realidad de Afganistán nos vuelve a golpear en donde más nos duele, con la muerte de dos de nuestros compatriotas, os recomiendo ver esta película estrenada en España el año pasado y que pasó por las carteleras sin pena ni gloria, pero que no por ello deja de ser una forma muy válida de explicar cómo aquellos polvos trajeron estos lodos.
En 1.980, un congresista texano, Charlie Wilson, al que le gustaba pasarlo bien, una mujer de la alta sociedad de Houston a la que le gustaban las buenas causas, y un agente de la CIA al que le gustaban los retos, conspiraron para realizar la mayor operación secreta de la historia. Joanne Herring, la sexta mujer más rica de Texas (Julia Roberts), virulenta anticomunista, convenció al congresista Charlie Wilson (Tom Hanks) para que ayudara a los muyahidines afganos, consiguiendo fondos y armas para expulsar a los soviéticos de Afganistán. El compañero de lucha de Charlie en esta dura batalla fue el agente de la CIA Gust Avrakotos (Philip Seymour Hoffman).
Una película dirigida por Mike Nichols, director de taquillazos como "Armas de mujer", donde los diálogos ingeniosos, a veces hasta hilarantes, un trío de actores que se salen del mapa con tres magníficas interpretaciones, nos ayudan a entender el avispero en el que primero los ingleses a mediados del siglo XIX, los rusos en la década de 1980 y ahora los americanos (y nosotros en la parte que nos toca), nos hemos metido de hoz y coz.
Sin embargo, también nos ayuda a entender la metalidad del pueblo afgano, aguerrido y combativo donde los haya, y cómo lo que al final de la película se cuenta nos ha traído a la situación actual, que por desgracia no tiene visos de solución ni tan siquiera a largo plazo.
Una película para ver, disfrutar con sus magníficas interpretaciones, reírse con sus diálogos, pero sobre todo para reflexionar y entender una parte del mundo en el que vivimos actualmente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)