Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de julio de 2011

DIEZ (10) RAZONES PARA UNA APUESTA

Muchos son los que cuentan, y no paran, maravillas sobre la sabiduría del refranero popular, cosa que no siempre es cierta y/o exacta, muy especialmente en aquél que dice que “a la tercera va la vencida”. Pues no. Y no siempre: y la cosa viene a cuento por (al fin!) la convocatoria de elecciones generales. Se ha disparado el pistoletazo de salida por el Innombrable, al que no me hubiera extrañado que se hubiera volado la tapa de los esos al disparar la pistola, tan Lúcido y Lucido él...
Que no. Ni a la tercera ni a la quinta: no es el chalet de la Moncloa lugar para el Sr. Registrador Titular de la Propiedad de Santa Pola, Alicante, Spain. Ni por ésas, y menos teniendo delante a un siniestro fajador como el Sr. Rubalcaba, especialista en localizar vigas, viguetas y cinturones (gürtels) en ojo ajeno. Ni con 150 puntos porcentuales de ventaja, al estilo de aquellos referendums de la dictadura de Franco, en los que hasta los muertos votaban. ¿Y por qué? Pues por diez causas, diez, cuales mandamientos divinos:
1.- Los datos económicos a Noviembre: la fecha no está escogida al azar, no se ha dado puntada sin hilo en este tema. En noviembre ya están disponibles los datos económicos del trimestre pasado, en donde siempre se produce una mejoría de la situación económica de carácter estacional, cual es el verano y el consiguiente empuje del turismo, con unas previsiones más que buenas, debido a que nuestros habituales huéspedes europeos ya han hecho los deberes [económicos] y por los problemas en todo el mundo árabe. Con un agitador profesional como el Sr. Alfredo, y un aparato de Propaganda a su servicio (RTVE, el Grupo Prisa, etc,) hasta un alga microscópica sería un camión entero cargado de brotes verdes a punto de reventar la caja y los ejes del mismo. Veremos, veremos cómo nos intentan vender la botella medio vacía como mitad líquido y la otra mitad gas propano...
2.- La fecha: qué mayor tentación para la socialdemocracia bienpensante que destruir de una vez y para todas una fecha tan mítica y tan aherrojada en la memoria de muchos españoles, sobre todo los más mayores, y transformarla en forma de celebración de otra victoria más de un partido/colectivo con un Insensato al frente, que nos ha llevado al abismo político y/o económico en el que estamos. El sólo pensamiento de que esa posibilidad exista, es ya un motivo más que suficiente para motivar a mucha gente, por ese sentimiento tan español de meter el dedo en el ojo al prójimo por el simple hecho de “jorobar”.
3.- Un posible fin de ETA. A título personal me parece la menos plausible, pero no por ello descabellada. Es un hecho obvio, y más desde lo que ha sucedido con la izquierda abertzale, y su re-legalización a costa de presionar hasta el límite a un Tribunal Constitucional periclitado, que tal circunstancia se produzca. A nadie debería escandalizar el darse cuenta que a pesar de los muertos, del insulto a las víctimas que toda negociación con una banda terrorista supone, ésta ha seguido adelante, con concesiones más que vergonzosas y evidentes, cuando más acorralada y vencida estaba ETA. Si eso fuese posible, al precio que fuese tal abandono, sería una noticia que arruinaría toda posibilidad de victoria por parte de la ¿oposición?.
4.- Gürtel: no basta con que el “amiguito del alma” haya dimitido... la corrupción sigue vigente e instalada en el PP, y aunque los hasta ahora ocupantes del sillón azulo no son los más indicados para señalar corruptelas (MercaSevilla, ERE’s, Chaves&Family, el Faisán...), la maquinaria AgitProp va a sacar todo aquello que huela a este caso y más, independientemente de si tienen razón o no y de la presunción de inocencia que se supone tiene derecho todo hijo de vecino. Al tiempo...
5.- La “desaparición del Faisán”: olvidémonos de este caso, uno de los más vergonzosos de la Historia de nuestra democracia. Vistos son los movimientos últimos por parte del Juez del 11-M Gómez Bermúdez (qué decepción con este hombre, Dios) de minorar los gravísimos cargos que se imputan a la cúpula de Interior para que salgan de la Audiencia Nacional y se aparquen como un caso más en un perdido Juzgado de Irún.
6.- El 15-M. No deja de ser curioso que uno de los mayores valedores del Innombrable, el Sr. Botín, haya hecho un movimiento como el de aplazar las cuotas de los préstamos a los parados, cual reivindicación atendida de un movimiento cívico con más sombras que luces, y a sólo 24/48 horas antes del anuncio del adelanto. Curioso, curioso ¿cuál va a ser el próximo movimiento, asistido o no, para absorber un movimiento que ha sorprendido a propios y extraños?
7.- La participación. De todos es sabido que una participación alta diluye las posibilidades de una mayoría absoluta del PP, cosa que no solo el PSOE, si no el le resto de fuerzas políticas, empezando por los nacionalismos, desean evitar a toda costa. Sabido es el carácter disciplinado del votante de derecha, que va siempre a votar, sea quien sea su candidato, y del carácter abstencionista del votante de izquierdas. Si Alfredo P. es capaz de movilizar a ese electorado renuente, podemos ver un calco de los que sucedió en 1996, cuando un Aznar al que todo el mundo otorgaba mayoría absoluta hasta muy pocos días antes de los comicios, sufrió la más amarga de las victorias posibles.
8.- Un PP “de los nervios”. No hay peor cosa que saberse ganador de un partido a falta de cinco minutos del final, para ver demonios y jugadores inexistentes dispuestos a meterte un gol que te robe tal triunfo. Y eso es lo que acaba de pasar con la encuesta del CIS, para mí de las más veraces de esta país, gobierne quien gobierne. Que en menos de un mes te recorten tres puntos, desquicia al más pintado, sobre todo si eres la mala conciencia del partido, tu nombre es lo último que se pierde, fumas, juegas al golf y te gusta meterle el dedo en el ojo a tu espigado y Gallardo[n] compañero de pupitre...
9.- El Candidato. Suele decirse que a veces no hay peor enemigo que uno mismo. Y el Sr. Registrador de la Propiedad (y lo dice el CIS otra vez), no da la talla frente a quien tiene de principal rival. Y lo peor de todo es que es verdad. Decían de Franco que en la mesa de su despacho tenía dos cajones: uno que ponía “temas que el tiempo ha de resolver” y otro en el otro lado de la mesa que ponía “temas que el tiempo ha resuelto”... Ha habido ya uno y mil ejemplos de esa forma de actuar, que no convence a nadie y que desquicia a muchos (a mí el primero). Un candidato no puede ser “blandito”, y menos en la situación en la que estamos, tiene que emitir confianza y no buenos propósitos y buenas intenciones, cual responsable de relaciones externas de una funeraria. No me quiero imaginar lo que puede pasar en su partido si vuelve a perder estas elecciones: la cola para cortarle la cabeza puede llegar desde la Calle Génova hasta Arganda del Rey....
10.- Y la más importante de todas (modestia aparte): SERVIDOR, que ya ha apostado 20 euros con Media Humanidad que va a ganar Alfredín y que, como pierda, su Señora lo cruje...
He dicho.

miércoles, 7 de julio de 2010

El "efecto Rahn"

Pues sí. Nos hemos metido en la final del Mundial: increíble pero cierto. Quién nos iba a decir hace casi un mes que después de la debacle contra Suiza y todos los augurios de "id cogiendo billete, que nos volvemos a casa", ahora estamos en el "¿dónde se coge un billete para estar el domingo allí en la final?"
El fútbol como anestesia, como terapia de grupo, como estado de ánimo colectivo, palabras dichas y redichas diez millones de veces, pero que no dejan de ser verdad. De aquí al domingo, a ver quién se acuerda del paro, de la crisis, de la huelga general de septiembre, del Inquilino de la Moncloa y Ministro de Deportes (qué cosas).
Y pensando en todo eso, me acuerdo de algo que leí hace tiempo.
En el mundial de Suiza, en 1954, reinaba la todopoderosa Hungría de los Kocsis, Czibor y del involvidable "Pancho" Puskas: todo parecía encaminado a un paseo militar de los magiares ante una Alemania del Oeste que luchaba por salir de los escombros de la devastación de la Segunda Guerra Mundial, una Alemania dividida traumáticamente, aún no por un muro físico que surgiría siete años después en Berlín, pero que era ya la vanguardia de una Guerra Fría en ciernes.
Una Alemania que sufrió en la fase previa el aplastante rodillo húngaro, con un 7-2 que hacía presagiar que la historia se repetiría una vez más en aquella final de Berna. Pero no: surgió el milagro, y aquél milagro en forma de remontada en el gol de Helmut Rahn fué el pistoletazo de salida del resurgimiento de Alemania como pueblo, como colectivo y motor de Europa. Creo recordar que fué el propio Günter Grass, premio Nobel de Literatura, el que recordó que aquella victoria supuso el empujón, el espaldarazo, el bálsamo curativo que hizo que los alemanes volvieran a creer en sí mismos.

Ojalá que el domingo, ante una Holanda que llega después de ganar, al igual que España los diez partidos de su fase de clasificación, se vuelva a producir ese milagro, ese "efecto Rahn" que, en medio de la crisis tan atroz que estamos sufriendo, nos permita volver a levantar la cabeza a todos, en volver a creer en nostros mismos. Entonces, como en aquella tarde de julio en Berna, el fútbol volverá a tener el sentido que entonces tuvo: el final de la cuesta abajo y el principio del camino a la cumbre, entonces para Alemania, el domingo para nosotros. Así sea.

martes, 9 de marzo de 2010

¿Qué fixestes, Rosiña?

A ver, nena, qué fixestes? A nosa única ( eperemos que non a derradeira) esperanza de rexeneración democrática vista a mediocridade do que hai, foise polo sumidoiro por unha parvada-estereotipo...
En fin, ó final vai levar razón o que dixo aquilo de que "os homes, os políticos e os bancos sonche todos iguais..."
Pena de muller, pena de país...

viernes, 9 de octubre de 2009

What's Next?

Creo recordar que fue D. Severo Ochoa, unos de nuestros Premios Nobel, el que dijo que “la prueba más viva de que el ser humano existe es su capacidad de asombro. El día que deje de asombrarse, desaparecerá”. Y la verdad es que uno no deja de sorprenderse un día sí y otro también: Obama, Premio Nobel de la Paz...
Lo primero y fundamental, recuperarse del asombro, y preguntarse ¿por qué? ¿qué ha hecho por merecer el galardón?
Los Nobel dicen que se lo dan por “los extraordinarios esfuerzos" del presidente de EEUU para “fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos"... pregunto: ¿se terminaron las guerras de Oriente Medio, Irak y Afganistán? ¿Hemos superado la crisis mundial? ¿es hoy el mundo más justo que ayer?
¿Debo cambiar de periódico y emisora porque me están engañando como a un pardillo y no me estoy enterando de nada? ¿o este último cuento se lo deberían aplicar los miembros del jurado?
Bromas aparte, lo peligroso y preocupante de este galardón es que por muy centrado que estés mental y físicamente, un premio de esta categoría envanece al más pintado, pues como dice el proverbio castellano, “el halago debilita”. Y lo que es peor, puede dar al interesado una visión sesgada de que no todo está tan mal, y caer en el conformismo y/o en la autocomplacencia con la que está cayendo ahí fuera.
Y si no fuera así, y realmente llagara a conseguir algo en un mandato en el que por ahora está pinchando en hueso una y otra vez ¿qué premio le damos entonces? ¿empleado del mes? ¿gallego del año por El Correo Gallego?
Deslumbramiento: eso es lo que creo que los miembros del jurado del Nobel han sufrido. Deslumbramiento ante la novedad de un presidente afroamericano, ante su verbo fácil pero hueco, ante LA NOVEDAD después de los años de ladrillo (ya ni de plomo) del anterior inquilino de la Casa Blanca. Y también ante la realidad que nos rodea, como decía Oriana Fallaci en su libro “el orgullo y la rabia”, la necesidad de creer en algo o en alguien, de agarrarnos a un clavo ardiendo. Y ese clavo hoy se llama Barack [Hussein] Obama. Ni más ni menos.

viernes, 2 de octubre de 2009

And the winner is...

Tokio!
Why?
* Porque su proyecto es más serio y detallado que ninguno.
* Porque se está poniendo de moda en el CIO el repetir ciudades que ya fueron sedes por no pillarse los dedos con novedades (sus delegados son gente que pasa de los 50 y por lo tanto reacios a cambios o sorpresas).
* Chicago sólo tiene el factor obama detrás y en USA no están ahora para fiestas en plena recesión.
* Río es una de las ciudades más caóticas e inseguras de america latina: antes que a ellos se lo darían a Montevideo o Santiago de Chile, ciudades más seguras y/o tranquilas.
* Madrid no, porque las reglas no escritas se cumplen más que las escritas, y dos olimpiadas seguidas en un mismo continente es una idea que no cuaja en mentes tan conservadoras como las de los miembros del CIO.
* Así que, mejor esperar a 2020, y enlazarlo con un mundial de futbol en España en 2018 o en 2022.

miércoles, 27 de mayo de 2009

"Algo hicimos mal"

Reproduzco aquí un discurso que me llegó por mail esta mañana, y que no tiene desperdicio: para pensar, y mucho...

“ALGO HICIMOS MAL”
Presidente de la República de Costa Rica
Palabras del presidente Óscar Arias en la Cumbre de las Américas
Trinidad y Tobago
18 de abril del 2009
Tengo la impresión de que cada vez que los países caribeños y latinoamericanos se reúnen con el presidente de los Estados Unidos de América, es para pedirle cosas o para reclamarle cosas. Casi siempre, es para culpar a Estados Unidos de nuestros males pasados, presentes y futuros. No creo que eso sea del todo justo.
No podemos olvidar que América Latina tuvo universidades antes de que Estados Unidos creara Harvard y William & Mary, que son las primeras universidades de ese país. No podemos olvidar que en este continente, como en el mundo entero, por lo menos hasta 1750 todos los americanos eran más o menos iguales: todos eran pobres.
Cuando aparece la Revolución Industrial en Inglaterra, otros países se montan en ese vagón: Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda… y así la Revolución Industrial pasó por América Latina como un cometa, y no nos dimos cuenta. Ciertamente perdimos la oportunidad.
También hay una diferencia muy grande. Leyendo la historia de América Latina, comparada con la historia de Estados Unidos, uno comprende que Latinoamérica no tuvo un John Winthrop español, ni portugués, que viniera con la Biblia en su mano dispuesto a construir “una Ciudad sobre una Colina”, una ciudad que brillara, como fue la pretensión de los peregrinos que llegaron a Estados Unidos.
Hace 50 años, México era más rico que Portugal. En 1950, un país como Brasil tenía un ingreso per cápita más elevado que el de Corea del Sur. Hace 60 años, Honduras tenía más riqueza per cápita que Singapur, y hoy Singapur –en cuestión de 35 ó 40 años– es un país con $40.000 de ingreso anual por habitante. Bueno, algo hicimos mal los latinoamericanos.
¿Qué hicimos mal? No puedo enumerar todas las cosas que hemos hecho mal. Para comenzar, tenemos una escolaridad de 7 años. Esa es la escolaridad promedio de América Latina y no es el caso de la mayoría de los países asiáticos. Ciertamente no es el caso de países como Estados Unidos y Canadá, con la mejor educación del mundo, similar a la de los europeos. De cada 10 estudiantes que ingresan a la secundaria en América Latina, en algunos países solo uno termina esa secundaria.
Hay países que tienen una mortalidad infantil de 50 niños por cada mil, cuando el promedio en los países asiáticos más avanzados es de 8, 9 ó 10.
Nosotros tenemos países donde la carga tributaria es del 12% del producto interno bruto, y no es responsabilidad de nadie, excepto la nuestra, que no le cobremos dinero a la gente más rica de nuestros países. Nadie tiene la culpa de eso, excepto nosotros mismos.
En 1950, cada ciudadano norteamericano era cuatro veces más rico que un ciudadano latinoamericano. Hoy en día, un ciudadano norteamericano es 10, 15 ó 20 veces más rico que un latinoamericano. Eso no es culpa de Estados Unidos, es culpa nuestra.
En mi intervención de esta mañana, me referí a un hecho que para mí es grotesco, y que lo único que demuestra es que el sistema de valores del siglo XX, que parece ser el que estamos poniendo en práctica también en el siglo XXI, es un sistema de valores equivocado. Porque no puede ser que el mundo rico dedique 100.000 millones de dólares para aliviar la pobreza del 80% de la población del mundo –en un planeta que tiene 2.500 millones de seres humanos con un ingreso de $2 por día– y que gaste 13 veces más ($1.300.000.000.000) en armas y soldados.
Como lo dije esta mañana, no puede ser que América Latina se gaste $50.000 millones en armas y soldados. Yo me pregunto: ¿quién es el enemigo nuestro? El enemigo nuestro, presidente Correa, de esa desigualdad que usted apunta con mucha razón, es la falta de educación; es el analfabetismo; es que no gastamos en la salud de nuestro pueblo; que no creamos la infraestructura necesaria, los caminos, las carreteras, los puertos, los aeropuertos; que no estamos dedicando los recursos necesarios para detener la degradación del medio ambiente; es la desigualdad que tenemos, que realmente nos avergüenza; es producto, entre muchas cosas, por supuesto, de que no estamos educando a nuestros hijos y a nuestras hijas.
Uno va a una universidad latinoamericana y todavía parece que estamos en los sesenta, setenta u ochenta. Parece que se nos olvidó que el 9 de noviembre de 1989 pasó algo muy importante, al caer el Muro de Berlín, y que el mundo cambió. Tenemos que aceptar que este es un mundo distinto, y en eso francamente pienso que todos los académicos, que toda la gente de pensamiento, que todos los economistas, que todos los historiadores, casi que coinciden en que el siglo XXI es el siglo de los asiáticos, no de los latinoamericanos. Y yo, lamentablemente, coincido con ellos. Porque mientras nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías, seguimos discutiendo sobre todos los “ismos” (¿cuál es el mejor? capitalismo, socialismo, comunismo, liberalismo, neoliberalismo, socialcristianismo...), los asiáticos encontraron un “ismo” muy realista para el siglo XXI y el final del siglo XX, que es el pragmatismo. Para solo citar un ejemplo, recordemos que cuando Deng Xiaoping visitó Singapur y Corea del Sur, después de haberse dado cuenta de que sus propios vecinos se estaban enriqueciendo de una manera muy acelerada, regresó a Pekín y dijo a los viejos camaradas maoístas que lo habían acompañado en la Larga Marcha : “Bueno, la verdad, queridos camaradas, es que a mí no me importa si el gato es blanco o negro, lo único que me interesa es que cace ratones” . Y si hubiera estado vivo Mao, se hubiera muerto de nuevo cuando dijo que “la verdad es que enriquecerse es glorioso”. Y mientras los chinos hacen esto, y desde el 79 a hoy crecen a un 11%, 12% o 13%, y han sacado a 300 millones de habitantes de la pobreza, nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías que tuvimos que haber enterrado hace mucho tiempo atrás.
La buena noticia es que esto lo logró Deng Xioping cuando tenía 74 años. Viendo alrededor, queridos Presidentes, no veo a nadie que esté cerca de los 74 años. Por eso solo les pido que no esperemos a cumplirlos para hacer los cambios que tenemos que hacer.
Muchas gracias.

Óscar Arias

miércoles, 4 de marzo de 2009

"Pasou o que pasou"

Hola a Tod@s!

Después de digerir los resultados electorales del domingo, demos un paso al frente y opinemos sobre el tema.

Pueees... la verdad es que habría que decir como aquél diputado tránsfuga de Coalición Galega, que una vez derrocado por una moción de censura nuestro inolvidable Gerardo Fernández Albor (a.k.a.) "o Merendiñas", se subió a la tribuna del extinto Parlamento de Fonseca y explicó lo sucedido con un "Señorías, pasou o que pasou". Toma Ya: ni ríos de tinta, ni mares de saliva, ni kilómetros de cinta VHS-Beta ó terabytes de memoria en dijco duro. No se puede decir ni más alto ni más claro. Y eso fué lo que pasó el domingo: ni más ni menos.

Suscribo a pies juntillas lo que dijo aquí al lado mi estimado veciño de blog, animalinho: la gran paradoja gallega. Un PP que gana las elecciones con prácticamente los mismos votos totales que hace cuatro años, con una participación récord en porcentaje (no en números totales, puesto que hubo casi 60.000 votos menos a falta del voto emigrante), un Bloque al que le dieron la espalda casi la misma suma de los votos que crecieron Terra Galega con el ex-alcalde de Narón Xoán Gato, EU-IU y UPyD y un PSOE al que parece que se le se le quedaron en casa entre 55-60.000 votantes defraudados. Y al final, casi el mismo número de votantes iguales a menos censo: luego, la participación subió... si esto no es una paradoja y de las gordas, que venga Dios y lo vea.

A mí todo esto me da que pensar que aquí no ha habido una victoria electoral del PP: más bien lo que ha habido es un descalabro del bipartito. ¿Por qué? pues por muchas y muy variadas razones:

a) la política linguística: no voy a entrar en si las intenciones de los entonces gobernantes eran lo que se pretendía, o si los que gobernaban no quisieron, no supieron o no pudieron explicar/aplicar una política que supuso un rechazo frontal por una gran parte de la sociedad de Galicia (no hay más que ver las más de 100.000 firmas recaudadas por Galicia Bilingüe).

b) la Ley de Dependencia: su prácticamente nulo incumplimiento ha provocado un amplio rechazo en gran parte de la tercera edad, un colectivo muy sensible a sus problemas y que al primer incumplimiento total o parcial de una promesa te da la espalda y en masa.

c) la Sanidad: en este punto, el tema de las listas de espera ha sido para mucha gente la gota que ha colmado el vaso, y más en un país con un nivel de envejecimiento de la población tan enorme como en Galicia, y la imagen que se ha querido dar en los anuncios del PSOE en la campaña electoral de que las listas de espera se habían reducido notablemente, ha irritado y molestado a mucha gente.

d) la sensación y/o realidad de que no ha habido un sólo Gobierno, si no dos: ya en esta rincón de internet y el el anterior post, al que os remito, he explicado los dimes y diretes de una Xunta autista de puertas para adentro y para afuera, sin relación y/o conexión entre los Departamentos regidos por ambos partidos políticos.

e) el nulo gobierno de los tres primeros años de legislatura, en los que el bipartito, y en especial el BNG se ha preocupado más en una estúpida búsqueda de papeles para ver de meter mano a todo bicho viviente responsable de la anterior Xunta de Fraga de jefe de negociado para arriba.

f) la marginación de muchos y muy buenos profesionales dentro de la Xunta por un estúpido afán revanchista y la suficiencia de creerse sabedor de la verdad suprema, y al final tener que contratar asesores exteriores como prestigiosos bufetes y minutas millonarios, cuando en la propia Xunta hay profesionales que pudieron realizar dicha labor sin más coste que el de su propio sueldo.

g) la nula capacidad de mando demostrada por un Touriño más preocupado en no molestar a sus socios de gobierno y sobre todo a Pepiño Blanco (y a él menos que a nadie, por Dios!), más que en mandar, gobernar y de vez en cuando dar un puñetazo en la mesa, con independencia de lo que haya costado la susodicha mesa.

h) la crisis económica y la más que falsa percepción que son los gobiernos de derechas los que sacan a los países de las crisis y los colocan en buena situación, como mucha gente cree que pasó con el gobierno de Aznar y su déficit cero: es innegable que aquella fué una buena gestión, pero a un coste que ahora vemos con la venta de los "campeones nacionales" a empresas extranjeras (Endesa, AUDASA y la AP-9, etc.)

i) la DESASTROSA campaña electoral hecha por ambos partidos, en especial por el PSOE, que en casi ninguno de sus mitines fué capaz de llenar los aforos de los recintos en los que se celebraban, y para muestra un botón: yo no recuerdo un mitin en Coruña en el que en el Palacio de los Deportes no sólo no se llenara sino que no hubiera poco menos que sopapos por entrar...

j) y por todo lo anteriormente visto, la desmotivación/cabreo/indolencia (táchese lo que no proceda) de un electorado de izquierda que, o prefirió votar a otros (Terra Galega, EU-IU, incluso UPyD) o quedarse en casa, pero que no incurrió en un cambio radical de voto hacia el PP, como le pasó al PSOE en las generales de 2.000, donde 1 millón de votos castigaron al PSOE, dando mayoría a Aznar López.

También cabe destacar y no olvidar que la derecha de este país es siempre una masa disciplinada a la hora de votar, con independencia de las discrepancias o peleas internas o no de cada momento, y la prueba más clara son los votos totales de un PP que ha conseguido lo que hace cuatro años se le negó a igual cantidad de votos. Esa disciplina, de la que carece la izquierda es una activo a favor del PP que tarde o temprano da sus frutos, como así ha sido el domingo pasado.

¿Y ahora qué? Pues depende. ¿Y de qué depende? Pues, en mi opinión, por increíble que parezca, de lo que pase en Euskadi y de un posible pacto PP+PSOE+UPyD. Desde una óptica posibilista, eso podría atenuar la más que posible demoras (y van...) en las infraestructuras que el Gobierno de Madrid tiene pendientes de ejecución en Galicia, y que se producirán como represalia por el batacazo electoral (menuda es la Maleni!). Un pacto PP-PSOE puede hacer que el PP ponga como peaje para su realización en Euskadi que el PP le exija a Madrid el cumplimiento de los plazos de obras pendientes en Galicia a cambio de su apoyo en Euskadi (siempre y cuando al amigo Rajoy Brey Dios le ilumine en su infinita bondad).


Seeeñoooor, ilumínaloooooo


Por otra parte, cabe un período de reflexión, acto de contricción o como le quermos llamar, por parte de los partidos del bipartito, un cierre de heridas lo más certero y rápido posible (en esto el PSOE ya le gana por goleada al BNG, que se enroca en una lentitud pasmosa e incomprensible) por el bien de la alternancia democrática en este país. He dicho.

viernes, 13 de febrero de 2009

Alde hemendik donurik (que se vaian Todos)

Bueeeno, pois despóis dunhos días de obrigada ausencia, aquí che estamos outra vez para darlle caña ó Invento.E ísta vez para falar das Eleccións ó Parlamento de Galicia (qué barbaridad, xa pasaron catro anos!).

Pooois... qué queredes que vos diga: por mín coma se marchan todos para casa e non volven. Unha vez máis, demóstrase de feito máis que fehaciente que políticos, os homes (dicen as mulleres) e os informáticos sonche todos iguais. Despois de catro anos de travesía bipartita, con profundo dor de corazón, teño que decir que a experiencia coma persoa, coma votante e coma profesional pola miña relación co goberno deste país, non pode ser máis decepcionante. Pasamos dunha autocracia post-franquista caciquil-acarrea-votos co Sr. Fraga Iribarne a un goberno de "tun, tun, tun que eu non fun", onde non hai un goberno, senon dous, e donde, e me consta que foi así, se perderon TRES ANOS auditando e investigando os dezaséis anos anteriores de goberno popular a ver por ónde lle podían bota-lo dente non só a Fraga senon os anteriores mandamases do PP, de Xefe de Negociado para arriba.
Unha Administración onde os principios de igualdade, mérito e capacidade brilaron pola súa ausencia, donde se marxinou a técnicos e profesionais que estaban a desempeñar unha boa laboura só polo feito de "non ser dos nosos". Unha Administración autista non só de portas cara afora, senon tamén de portas para adentro, onde os Departamentos dirixidos polo PSOE carecen de relacións e coordenación cos do BNG, onde mover un papel ou cobrar unha factura por traballos feitos á Xunta é un delirio e un exercicio de Infinita Paciencia.
Un Presidente da Xunta máis preocupado de non desagradar a Madrid (léase Pepiño Blanco) que de Gobernar con maiúsculas, onde os retrasos nas infraestructuras se acumulan tanto o máis que na era Fraga (e iso que os Gobernos de Madrid entón eran "Gobernos Amigos", Joder, menos mal...), e donde o pouco bó feito da era Fraga triturouse e botouse abaixo (sanidade, educación, etc., etc.).
Pero o peor de todo é que o que hai enfrente non mellora o presente... coma un espello da política nacional, (cun inquilino da Moncloa que só sabe sorrir e que aprendeu economía en "Dos Tardes" e un líder da oposición abúlico e incapaz), na política galega tres cuartas do mesmo. Un líder opositor que no transmite, que ten menos carisma que un gato de xis, e que debe pensar "maldito o día que deixei a Dirección Xeral de Correos", e cun cartel electoral ó seu derredor pringado de sospeitas de corrupción nas catro provincias galegas.
Menudo panorama... pero o que non podemos facer é ficar na casa e non ir a votar: por eso, participade, ler os programas electoraís dos partidos que se presentan e decidir o que facer co voso voto en conciencia e elexide ó que os pareza o mellor ou o menos malo.
Pola miña banda, coma decía Patxi o vasco, "alde hemendik Donurik" (que se vaian Todos).
E por suposto, non podía faltar unha visión humorística dos candidatos...




jueves, 8 de enero de 2009

Gaza según Bernard-Henri Lévy

Por lo que este humilde bloguero considera de alto interés, reproduzco en su totalidad el artículo que Bernard-Henry Lévy, famoso escritor, filósofo y periodista francés publicó ayer en el diario El Mundo.

HAY QUE LIBERAR A LOS PALESTINOS DE HAMAS

Dado que no soy un experto militar, me abstrendré de juzgar si los bombardeos israelíes de Gaza habrían podido ser más precisos y menos mortíferos.

Dado que, desde hace décadas, jamás pude distinguir entre buenos y malos muertos como decía Albert Camus, entre "víctimas sospechosas" y "verdugos priviliegiados", también yo me siento horrorizado ante las imágenes de los niños palestinos asesinados.

Dicho esto, y teniendo en cuenta además que un viento de locura parace haberse instalado en algunos medios de comunicación, una vez más y como siempre cuando se trata de Israel, me gustaría recordar algunos hechos:

1.- Ningún gobierno del mundo, ningún otro país que este vilipendiado Israel, arrastrado por el fango y demonizado, habría tolerado ver miles de obuses caer, durante años, sobre sus ciudades. Y por tanto, lo más importante del caso, el auténtico tema de sorpresa no es la "brutalidad" de Israel, sino su enorme moderación.

2.- El hecho de que los cohetes Qasam de Hamas y, ahora sus misiles Grad, hayan ocasionado tan pocos muertos, no demuestra que sean artesanales o inofensivos, sino que los israelíes se protegen, que viven enterrados en los sótanos de sus casas en una vida de pesadilla, siempre en vilo, siempre atentos al sonido de las sirenas y de las explosiones. Yo estuve en la ciudad israelí de Sderot y lo pude comprobar.

3.- El hecho, de que, en cambio, los obuses israelíes provoquen tantos muertos no significa, como bramaban los manifestantes de este fin de semana, que Israel se haya lanzado a una "matanza" deliberada e indiscriminada, sino que los dirigentes de Gaza optaron por la actitud inversa: exponer a su población. La vieja táctica del "escudo humano" que pone en práctica Hamas,tal y como hiciera Hizballah hace dos años en el Líbano, instalando sus centros de mando, sus stocks de armas y sus búnkeres en los sótanos de edificios, hospitales, escuelas y mezquitas es una táctica eficaz pero repugnante.

4.- Entre la actitud de unos y de otros hay , dígase lo que se quiera, una diferencia esencial y que no pueden ignorar los que quieran tener una idea justa y cabal de la tragedia y de los medios para ponerle fin: los palestinos disparan contra las ciudades, es decir, contra civiles (y eso, en el derecho internacional se llama "crimen de guerra"), mientras que los israelíes apuntan a objetivos militares y ocasionan, sin quererlo, terribles daños civiles (es lo que, en lenguaje militar se llaman "daños colaterales", una palabra que, a pesar de ser odiosa, tiene una auténtica dismetría estratégica y moral).

5.- Dado que hay que poner los puntos sobra las íes, es necesario recordar un hecho del que la prensa francesa apenas se hizo eco, y del que, sin embargo, no conozco precedente alguno, en guerra alguna ni por parte de ningún ejército del mundo. Y es que, durante la ofensiva aérea, las unidades del Tsahal [ejército israelí] llamaban por teléfono sistemáticamente (la prensa anglosajona habla de 100.000 llamadas) a los habitantes de Gaza que vivían en los alrededores de los blancos militares, para invitarlos a evacuar el lugar. Es evidente que eso no evita la desesperación de las familias sin hogares, ni las vidas truncadas, ni las matanzas. Pero que el hecho sea así no deja de ser un detalle significativo.

6.- Tampoco es totalmente real ni exacto el famoso bloqueo integral, impuesto a un pueblo hambriento, al que le falta de todo y que lo hunde en una crisis humanitaria sin perecedentes (sic). Los convoyes humantarios nunca dejaron de pasar hasta el comienzo de la ofensiva terrestre. Por el control de Kerem Shalom, sólo el día 2 de enero, fueron 90 los camiones de víveres y de medicinas que, según el New York Times, pudieron entrar en Gaza. Y sólo evoco, para recordárselo a algunos (porque es algo habitual, aunque escuchado a esos tales, no lo parezca), que los hospitales israelíes siguen recibiendo y curando, todos los días y hasta el momento en que yo escribo, a los heridos palestinos.

Esperemos que los combates cesen cuanto antes. Y esperemos que cuanto antes también, los comentaristas vuelvan en sí. Ese día descubrirán que Israel cometió muchos errores duante estos últimos años (ocasiones fallidas, largo rechazo a la reivindicación palestina, unilateralismo), pero que los peores enemigos de los palestinos son esos dirigentes extremistas que nunca quisieron la paz, que jamás quisieron un Estado, y que sólo pensaron para su pueblo en un Estado concebido como un instrumento de secuestro.

Lo demuestra la siniestra imagen de Khaled Mesal del sábado 27 de diciembre, que, ante la inminencia de la respueta israelí tan deseada, sólo sabía exhortar a su "nación" a "ofrecer la sangre de más mártires". Y lo decía desde su confortable exilio, desde su cueva de Damasco [Siria].

Hoy en día, una de dos. O bien los Hermanos Musulmanes de Gaza restablecen la tregua que rompieron, y al mismo tiempo, declaran periclitada y sin efecto un acta fundacional basada en el rechazo de la "entidad sionista": en ese caso se unirán al amplio frente de diálogo que, gracias a Dios, sigue creciendo en la zona, y vendrá la paz. O bien se obstinan en seguir viendo en el sufrimiento de los suyos únicamente un carburante para sus pasiones recocidas, su odio loco, nihilista y sin argumentos. Y en este caso, habrá que liberar de las sombrías garras de Hamas no sólo a Israel, sino también a los palestinos.