Pues aquí estamos: me temo que no hay mucho tiempo últimamente para sentarse a escribir. Sólo cuatro palabras para desearos a todos un Feliz Año y que la esperanza de liberarnos de las tinieblas que nos rodean se cumpla: nunca la letra de una canción fué tan cierta, aunque la canción sea de 1993...
martes, 29 de diciembre de 2009
Hope of deliverance (or Happy New Year!)
Pues aquí estamos: me temo que no hay mucho tiempo últimamente para sentarse a escribir. Sólo cuatro palabras para desearos a todos un Feliz Año y que la esperanza de liberarnos de las tinieblas que nos rodean se cumpla: nunca la letra de una canción fué tan cierta, aunque la canción sea de 1993...
jueves, 19 de noviembre de 2009
La carta que al profesor le gustaría escribir....
sábado, 17 de octubre de 2009
Goodbye, Bonilla Boy
Qué quieres que te diga: una vez más nos has sorprendido a todos. Una vez más nos has dejado a todos con la boca abierta con una de tus habituales salidas, y esta vez a la División Superior. Nos has dejado a todos estupefactos, como cuando nos decías que esto era "fútbol con fatatas" o martirizabas con tanto afecto a nuestro Julito Sardina con tu grito de guerra favorito: "SALINAS!!!"
Sabemos lo mucho que, por razones personales y sentimentales, querías a esta ciudad donde hasta no hace mucho "nunca pasaba nada", lo mucho que te ponía empaparte de mar y viento por el Paseo Marítimo con Riazor al fondo, deseando que empezara ya el espectáculo para ver a la blanquiazul dejarse la vida detrás de la bendita (o maldita según se mire) pelota.
Hoy, insisto, nos has dejado a todos otra vez boquiabiertos. "La vida puede ser maravillosa"... Hoy no, hoy y a partir de ahora lo será un poco menos. Pero nos queda tu recuerdo y el consuelo de que los Acuña, Chacho, Pedrito, Bienzobas, Rafael Franco, José Luis y tantos otros van a tener a un Comentarista de Lujo, con Lolo Gantes a pie de campo, para retransmitir los partidos la Liga Eterna del Depor del Más Allá.
Gracias por todo, Andrés, y que te vaya bonito en esta nueva aventura. Goodbye, Bonilla Boy...
jueves, 15 de octubre de 2009
Maradona ha muerto: VIVA EL [BUEN] FÚTBOL!
Una vez más (y van...) asistimos atónitos al lamentable espectáculo de Diego Armando Maradona al finalizar el partido de clasificación para el Mundial 2010 disputado ayer anoche en Montevideo, y que dió a la albiceleste el pase al Mundial tras la agónica victoria ante Uruguay.
Me niego a reproducir las palabras que empleó por mero pudor, así que os pongo el enlace, y vosotros mismos:
http://www.elmundo.es/elmundodeporte/2009/10/15/futbol/1255566051.html
Más de una vez, cuando en alguna tertulia o corrillo alguien me ha preguntado por quiénes son para mí los tres mejores jugadores de la Historia, siempre digo y por este orden Pelé, [Don Alfredo] Di Stéfano y Johann Cruyff. Y siempre hay alguien que me pregunta ¿y Maradona?; y siempre contesto: "Maradona... qué pena".
En otra ocasión ya hablé del tema (ver el post "ídolos caídos, juguetes rotos"), y me ratifico en lo dicho, y añado algo que siempre ha sido obvio: un buen jugador de fútbol no implica ser un buen entrenador ni tampoco ser una buena persona.
viernes, 9 de octubre de 2009
What's Next?
Lo primero y fundamental, recuperarse del asombro, y preguntarse ¿por qué? ¿qué ha hecho por merecer el galardón?
Los Nobel dicen que se lo dan por “los extraordinarios esfuerzos" del presidente de EEUU para “fortalecer la diplomacia internacional y la cooperación entre los pueblos"... pregunto: ¿se terminaron las guerras de Oriente Medio, Irak y Afganistán? ¿Hemos superado la crisis mundial? ¿es hoy el mundo más justo que ayer?
¿Debo cambiar de periódico y emisora porque me están engañando como a un pardillo y no me estoy enterando de nada? ¿o este último cuento se lo deberían aplicar los miembros del jurado?
Bromas aparte, lo peligroso y preocupante de este galardón es que por muy centrado que estés mental y físicamente, un premio de esta categoría envanece al más pintado, pues como dice el proverbio castellano, “el halago debilita”. Y lo que es peor, puede dar al interesado una visión sesgada de que no todo está tan mal, y caer en el conformismo y/o en la autocomplacencia con la que está cayendo ahí fuera.
Y si no fuera así, y realmente llagara a conseguir algo en un mandato en el que por ahora está pinchando en hueso una y otra vez ¿qué premio le damos entonces? ¿empleado del mes? ¿gallego del año por El Correo Gallego?
Deslumbramiento: eso es lo que creo que los miembros del jurado del Nobel han sufrido. Deslumbramiento ante la novedad de un presidente afroamericano, ante su verbo fácil pero hueco, ante LA NOVEDAD después de los años de ladrillo (ya ni de plomo) del anterior inquilino de la Casa Blanca. Y también ante la realidad que nos rodea, como decía Oriana Fallaci en su libro “el orgullo y la rabia”, la necesidad de creer en algo o en alguien, de agarrarnos a un clavo ardiendo. Y ese clavo hoy se llama Barack [Hussein] Obama. Ni más ni menos.
jueves, 8 de octubre de 2009
Padre de Familia versión Disney
Un año más, con su humor descaharrante y a la vez corrosivo hasta llegar al hueso, Padre de Familia comienza su octava temporada en USA con un episodio protagonizado por la que quizás sea la pareja más efectiva del programa: Brian y Stewie.
Copyright 2009 Fox Broadcasting Corporation
En fin, una vez más, Seth McFarlane, creador de la serie, apuesta por una gran calidad técnica en sus dibujos, sin renunciar un ápice a ninguno de los tópicos que hacen de esta serie la más irreverente de todas las que se hayan emitido jamás en televisión para un segmento de audiencia como es el público adulto.
Disponible en versión original (y con una ip americana, cachislá!) en http://www.fox.com/fod/play.php?sh=familyguy y probablemente a partir de enero en La Sexta o Fox (cable).
viernes, 2 de octubre de 2009
And the winner is...
Why?
* Porque su proyecto es más serio y detallado que ninguno.
* Porque se está poniendo de moda en el CIO el repetir ciudades que ya fueron sedes por no pillarse los dedos con novedades (sus delegados son gente que pasa de los 50 y por lo tanto reacios a cambios o sorpresas).
* Chicago sólo tiene el factor obama detrás y en USA no están ahora para fiestas en plena recesión.
* Río es una de las ciudades más caóticas e inseguras de america latina: antes que a ellos se lo darían a Montevideo o Santiago de Chile, ciudades más seguras y/o tranquilas.
* Madrid no, porque las reglas no escritas se cumplen más que las escritas, y dos olimpiadas seguidas en un mismo continente es una idea que no cuaja en mentes tan conservadoras como las de los miembros del CIO.
* Así que, mejor esperar a 2020, y enlazarlo con un mundial de futbol en España en 2018 o en 2022.
lunes, 21 de septiembre de 2009
Subidón de Hierba
Que así sea: no dejemos que la llama se apague. Amén.
jueves, 3 de septiembre de 2009
Apocalipsis (Nunca más)
viernes, 28 de agosto de 2009
Llévatelo, Señor
miércoles, 22 de julio de 2009
Cerrado por reformas... y por vacaciones más adelante
Esto se cierra por motivos que no vienen al caso, por reformas y más adelante por vacaciones.
Como decía Farruco, "disimulen las molestias". Un saludo a todos/as.
sábado, 4 de julio de 2009
Los números de los dorsales no me gustan


martes, 30 de junio de 2009
Ese pequeño punto azul...
Hola a todos!
Ayer, el amigo Diego (por cierto, no os perdáis su gué, http://www.diegofranco.netfirms.com/ ), me ha enviado esta pequeña joya de la sonda Voyager2, enviándonos una foto de La Tierra vista desde más allá de Neptuno y a punto de rebasar los confines conocidos del Sistema Solar, un pequeño vídeo relatado por el ya desaparecido pero inolvidable científico Carl Sagan.
La verdad es que, por encima de los ZoPencos y/o pusilániMes Reconocidos que nos reodean y/o gobiernan, se te encoge el ombligo al pensar los insignificantes que somos; perdidos en un Universo en el que hasta ahora somos la única forma de vida que conocemos, a la espera de que algún día establezcamos contacto con otras Tierras, otros mundos, otras civilizaciones (esperemos que no con otros Reales Madrides, qué miedo, Diosssss).
Merece la pena pararse los pocos minutos que dura y reflexionar sobre los que somos y no somos. Que lo disfrutéis. Un saludo.
viernes, 26 de junio de 2009
Ídolos caídos, Juguetes rotos
El caso de Michael Jackson es, sin duda, la máxima expresión de lo que puede llegar a suceder a quien, queriéndolo o no, se topa con un éxito abrumador. Un muchacho condicionado por un padre abrumador y quizás abusador, que esclaviza y aplasta la personalidad de él y sus otros cuatro hermanos desde joven, la fama y el dinero llegado a espuertas han hecho de Michael Jackson un trapo, un juguete roto al que sus extravagancias le han pasado un precio que ha terminado con su vida.
Y la pregunta es ¿cómo afrontar esa marea que a una persona le entra por la puerta de su casa de sopetón o no? No es un tema fácil, y no siempre es fácil asumir la montaña que se te viene encima, soportando la presión y la renuncia a muchas cosas, entre ellas tu vida privada y la de los que te rodean, la “trouppe” de aduladores y/o aprovechados, la presión mediática, etc. Hay que tener no sólo cuajo, sino también, creo yo, inteligencia para no ser devorado por lo que se te echa encima, y ponerse en manos de psicólogos o asesores que te ayuden a sobrellevar el éxito, porque tan mala es la euforia como la depresión.
Y eso es lo que creo que le ha pasado a Jackson, que ha sido devorado por sus propios demonios y que me temo que en ningún momento pensó en pedir ayuda. Casos de esos no sólo ha habido en el mundo de la farándula, sino también en algo que nos es más próximo a todos como es el fútbol, y su caso extremo: Maradona, una vida y un prestigio echados a perder por lo que sucedió fuera de la cancha, y un rumbo difícil ahora de enderezar, a pesar de su flamante cargo de seleccionador de Argentina.
¿Otro ejemplo más cerca todavía? Diego Tristán, un caso que todos conocemos y del que no hay más que hablar, pues aún está muy reciente en la mente de todos los deportivistas. Por eso, estoy convencido de que una de las pocas cosas buenas que dejó Caparrós de legado en el Depor fue, que cuando subieron chavales al primer equipo, se les asignó a una psicóloga para que asumieran el cambio tan brutal que supone pasar de no ser conocido por nadie a que toda una afición te apoye pero también mire con lupa todos tus movimientos dentro y fuera del campo, y más a una edad en la que la mayoría de edad es en muchos casos, sólo legal y no mental.
Inteligencia, cuajo y ayuda: la fórmula para asumir la fama y todos sus privilegios y esclavitudes... para que veáis que en esta vida ni siquiera la fama es fácil.

miércoles, 27 de mayo de 2009
"Algo hicimos mal"
“ALGO HICIMOS MAL”
No podemos olvidar que América Latina tuvo universidades antes de que Estados Unidos creara Harvard y William & Mary, que son las primeras universidades de ese país. No podemos olvidar que en este continente, como en el mundo entero, por lo menos hasta 1750 todos los americanos eran más o menos iguales: todos eran pobres.
Cuando aparece la Revolución Industrial en Inglaterra, otros países se montan en ese vagón: Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda… y así la Revolución Industrial pasó por América Latina como un cometa, y no nos dimos cuenta. Ciertamente perdimos la oportunidad.
También hay una diferencia muy grande. Leyendo la historia de América Latina, comparada con la historia de Estados Unidos, uno comprende que Latinoamérica no tuvo un John Winthrop español, ni portugués, que viniera con la Biblia en su mano dispuesto a construir “una Ciudad sobre una Colina”, una ciudad que brillara, como fue la pretensión de los peregrinos que llegaron a Estados Unidos.
Hace 50 años, México era más rico que Portugal. En 1950, un país como Brasil tenía un ingreso per cápita más elevado que el de Corea del Sur. Hace 60 años, Honduras tenía más riqueza per cápita que Singapur, y hoy Singapur –en cuestión de 35 ó 40 años– es un país con $40.000 de ingreso anual por habitante. Bueno, algo hicimos mal los latinoamericanos.
¿Qué hicimos mal? No puedo enumerar todas las cosas que hemos hecho mal. Para comenzar, tenemos una escolaridad de 7 años. Esa es la escolaridad promedio de América Latina y no es el caso de la mayoría de los países asiáticos. Ciertamente no es el caso de países como Estados Unidos y Canadá, con la mejor educación del mundo, similar a la de los europeos. De cada 10 estudiantes que ingresan a la secundaria en América Latina, en algunos países solo uno termina esa secundaria.
Hay países que tienen una mortalidad infantil de 50 niños por cada mil, cuando el promedio en los países asiáticos más avanzados es de 8, 9 ó 10.
Nosotros tenemos países donde la carga tributaria es del 12% del producto interno bruto, y no es responsabilidad de nadie, excepto la nuestra, que no le cobremos dinero a la gente más rica de nuestros países. Nadie tiene la culpa de eso, excepto nosotros mismos.
En 1950, cada ciudadano norteamericano era cuatro veces más rico que un ciudadano latinoamericano. Hoy en día, un ciudadano norteamericano es 10, 15 ó 20 veces más rico que un latinoamericano. Eso no es culpa de Estados Unidos, es culpa nuestra.
En mi intervención de esta mañana, me referí a un hecho que para mí es grotesco, y que lo único que demuestra es que el sistema de valores del siglo XX, que parece ser el que estamos poniendo en práctica también en el siglo XXI, es un sistema de valores equivocado. Porque no puede ser que el mundo rico dedique 100.000 millones de dólares para aliviar la pobreza del 80% de la población del mundo –en un planeta que tiene 2.500 millones de seres humanos con un ingreso de $2 por día– y que gaste 13 veces más ($1.300.000.000.000) en armas y soldados.
Como lo dije esta mañana, no puede ser que América Latina se gaste $50.000 millones en armas y soldados. Yo me pregunto: ¿quién es el enemigo nuestro? El enemigo nuestro, presidente Correa, de esa desigualdad que usted apunta con mucha razón, es la falta de educación; es el analfabetismo; es que no gastamos en la salud de nuestro pueblo; que no creamos la infraestructura necesaria, los caminos, las carreteras, los puertos, los aeropuertos; que no estamos dedicando los recursos necesarios para detener la degradación del medio ambiente; es la desigualdad que tenemos, que realmente nos avergüenza; es producto, entre muchas cosas, por supuesto, de que no estamos educando a nuestros hijos y a nuestras hijas.
Uno va a una universidad latinoamericana y todavía parece que estamos en los sesenta, setenta u ochenta. Parece que se nos olvidó que el 9 de noviembre de 1989 pasó algo muy importante, al caer el Muro de Berlín, y que el mundo cambió. Tenemos que aceptar que este es un mundo distinto, y en eso francamente pienso que todos los académicos, que toda la gente de pensamiento, que todos los economistas, que todos los historiadores, casi que coinciden en que el siglo XXI es el siglo de los asiáticos, no de los latinoamericanos. Y yo, lamentablemente, coincido con ellos. Porque mientras nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías, seguimos discutiendo sobre todos los “ismos” (¿cuál es el mejor? capitalismo, socialismo, comunismo, liberalismo, neoliberalismo, socialcristianismo...), los asiáticos encontraron un “ismo” muy realista para el siglo XXI y el final del siglo XX, que es el pragmatismo. Para solo citar un ejemplo, recordemos que cuando Deng Xiaoping visitó Singapur y Corea del Sur, después de haberse dado cuenta de que sus propios vecinos se estaban enriqueciendo de una manera muy acelerada, regresó a Pekín y dijo a los viejos camaradas maoístas que lo habían acompañado en la Larga Marcha : “Bueno, la verdad, queridos camaradas, es que a mí no me importa si el gato es blanco o negro, lo único que me interesa es que cace ratones” . Y si hubiera estado vivo Mao, se hubiera muerto de nuevo cuando dijo que “la verdad es que enriquecerse es glorioso”. Y mientras los chinos hacen esto, y desde el 79 a hoy crecen a un 11%, 12% o 13%, y han sacado a 300 millones de habitantes de la pobreza, nosotros seguimos discutiendo sobre ideologías que tuvimos que haber enterrado hace mucho tiempo atrás.
La buena noticia es que esto lo logró Deng Xioping cuando tenía 74 años. Viendo alrededor, queridos Presidentes, no veo a nadie que esté cerca de los 74 años. Por eso solo les pido que no esperemos a cumplirlos para hacer los cambios que tenemos que hacer.
Muchas gracias.
Óscar Arias
jueves, 14 de mayo de 2009
La Noche Triste
martes, 5 de mayo de 2009
Carta de Tomás: un Deportivista más
Voilá, je suis ici, ya estoy aquí, por fin 9 meses después, que ya no me llegaba el día de salir, uff, aire! Bueno, ¿y el Depor qué tal estos meses? Porque desde que salí del limbo al bombo, en el bombo no hay PPV, ni radio ni internet ni leches, con lo cual he estado a dos velas más que Colón en sus cinco viajes. Espero que la temporada haya ido bien, porque menudo papel empezar desde abajo con los del Citroën...
Pues nada, que aquí estamos recién llegados, pero está visto que lo de empezar bien es que no va con esta tropa que me ha tocado de familia, hay que jibarse, nada más empezar y me visten de azul celeste, esto seguro que es cosa de mamá, espero que la próxima no sea vestirme de blanco-bwin, porque me oye, por éstas que me oye.

Bueno, no te molesto más por el momento, porque está esto de visitas en la maternidad que parece la grada de general contra el Madrid, y aquí no hay Cristiano que eche una cabezadita de brazo en brazo, qué manía, y eso de cuidado con la cabeza, si no se me va a salir, leche. Anima por mí que yo hoy y en los próximos meses no voy a poder, y dile a mamá que le dé cuartelillo a papá y que lo deje ir a Riazor de vez en cuando.
Un saludo de tu sobrino,
Tomás
lunes, 27 de abril de 2009
Deportivistas de Toda la Vida
viernes, 24 de abril de 2009
ALIVE DAY MEMORIES, by James Gandolfini
Alive Day Memories, produced and directed by James Gandolfini (Tony Soprano) is a docummentary film shot alongside ten interviews with men and women who were injured in Iraq and came back home with mental, physical and soul wounds.
I won't tell anybody whether Iraq's war was (and is) fair, useful or not: it's more important to watch what they thank (and still think) those people that went there, and came back not in one piece, but alive, trying to rebuild their lives, and the most important stuff, celebrating their alive day with us.
I fully recommend you to watch it, and to make it easier to watch, here they are the six parts available on YouTube:
Part 1:
Part 2:
Part 3:
Part 4:
Part 5:
Part 6:
jueves, 23 de abril de 2009
José Luis Vara Olveira, descanse en Paz.
Hoy en el Cielo, o en la Quinta Dimensión, o donde coño sea, hay un jugador más para defender a nuestro equipo. Hoy, el Depor del Más Allá alinea junto con Acuña, Bienzobas, Pedrito, Chacho y otros geniales jugadores, a un '10' con mayúsculas, que antepuso su amor a los colores a la cartera (no como otros que también llevaron el 10 en nuestro Club), que profesó siempre su amor a un ideal, al de volver a primera como fuese, y que se tuvo que marchar por la puerta de atrás después de darlo Todo por el Club, dirigido entonces por un Ignorante con Título Universitario.
lunes, 20 de abril de 2009
Carta de Adolf: Medalia de Brronse
Muchas grasias por tu carta felisitándome por mi siento veinte aniversario: no sabes cómo te agradesco tu carta, aunque ya sabes que aquí cartas liegan tarde y chamuscaden, el infierrno es lo que tiene...
Pues aquí me tienes, cada día que pasa más cansado y agotado con este maldito calor, que esto no es Deutchsland en febrerro presisamente, y desde que yo liegé en 1.945, no se han dignado en cambiar sistema de calefasión, con lo cual estamos todo el día paleando carrbón parra lienar calderras, y en mi cuadrilia está Freddie Mercury, que tiene más peligrro que piraña bulímica en bidé franchute, y a ver quién es guapo que se agacha a palear carrbón...
Y parra colmo, sale estadística en ese invento de ordenador liamada internet, que yo no soy malior criminal de historia por sifra, sino un chino liamado Mao, valia nombre de gato tiene el barranda y segundo puesto Iósif Vissarionóvich (Stalin), que no veas el cachondeíto hoy en maniana temprano me viene con papelito de estadística disiendo “Felis Cumpleanios, Camarrada”, descojonándose de risa con chino de los güevos. Y yo, tersero, yo, que quise hacer lebensraum, espacio vital masacrando judíos y rasas inferiores para una Deutchsland más grande, medalia de bronse. Hay que joderse. Yo, con todo mis desvelos por hacer Reich en Deutschland que durrara mil anios, a pesar de estar rodeado de incompetentes como gordo morfinómano Göring, o cojo de mierrda Goebbels, en lo más bajo de podium.
Qué vergüenza, yo que salí echando najas de Braunau am Inn, pueblo de mierda en frontera Austria con Deutschland, hijo de padre aduanero innombrable y de meine mutter-mamá Klara Pözl, para ser grande líder en la Historria, rebajado y vilipendiado, que hasta me sacan películas en invento ordenador bailando y hablando como español bajito cantador flamenco, Chiquito de nosequé, la madre que los parrió.
Perro volverré, algún día volverré y os pondré a andar a todos y a pandilia líderres mundiales y en especial a tonta del bote que ahorra gobierna Deutschand, con esa carra de vaca mirando bahn-trren que pasa y culo como rotonda de flughafen-aerropuerto de Tempelhof-Berlín, y volveremos a ser un pueblo grande.
Insisto, Grasias por carta y acordarte de mí, es mucho consuelo parra mí con este ambientaso en infierno. Siento no poder parrarme más tiempo perro tengo que seguir paleando por siglos de siglos, si antes no me canso y meto pala porr culo y saco por oreja a Stalin, que ya está bien de puteo por hoy y mil años más.
Un abrraso de,
Adolf.
sábado, 18 de abril de 2009
Otra perspectiva de la crisis
"Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora mayor que tiene dos hijos, uno de 19 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde: 'No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo'. El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice: 'Te apuesto un peso a que no la haces'. Todos se ríen. El se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla, y él contesta: 'Es Cierto, pero me he quedado preocupado de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo'. Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mama, feliz con su peso y le dice : 'Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto. ¿Y porqué es un tonto?, Porque no pudo hacer una carambola sencillísima, según él preocupado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.' Y su madre le dice: 'No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.' Una pariente que estaba oyendo esto y va a comprar carne y le dice al carnicero: 'Déme un kilo de carne', y en el momento que la está cortando, le dice: 'Mejor córteme dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado'. El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar un kilo de carne, le dice: 'mejor lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas'. Entonces la vieja responde: 'Tengo varios hijos, mejor déme cuatro kilos...' Se lleva los cuatro kilos, y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata a otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto a las dos de la tarde. Alguien dice: '¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo? ¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!' Sin embargo, dice uno, 'a esta hora nunca ha hecho tanto calor. Pero a las dos de la tarde es cuando hace más calor. Sí, pero no tanto calor como hoy.' Al pueblo todos alerta, y a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz: 'Hay un pajarito en la plaza'. Y viene todo el mundo espantado a ver el pajarito. 'Pero señores', dice uno, 'siempre ha habido pajaritos que bajan aquí. Sí, pero nunca a esta hora.' Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo. 'Yo sí soy muy macho', grita uno. 'Yo me voy.' Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde todo el pueblo lo ve. Hasta que todos dicen: 'Si éste se atreve, pues nosotros también nos vamos'. Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo. Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice: 'Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa', y entonces la incendia y otros incendian también sus casas. Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, le dice a su hijo que está a su lado: '¿Viste mijo, que algo muy grave iba a suceder en este pueblo?'
Gabriel García Márquez"
Y digo yo, y aparte de una mala gestión por parte de banqueros y Gobiernos, ¿qué porcentaje de paja mental (con perdón) habrá en esto de lo de la crisis?
miércoles, 8 de abril de 2009
Pepiño o la fragua del hormigón

Eso sí, tenemos la foto en exclusiva con filtro lector de pensamiento
miércoles, 25 de marzo de 2009
MONUMENTO FEMINISTA??????
Nada más y nada menos que el Moumento a María Pita: fijaos desde esta perspectiva, por dónde tiene el pobre soldado metido el cañón, hasta la cureña misma. Ni hecho a propósito... y eso que Kikito Tello, nuestro Bloqueiro de Guardia se quiere cargar la susodicha estatua además de las terrazas: pues hasta ahí podríamos llegar! Ya bastante cera vamos a tener por que el PSOE ha perdido las elecciones en Galicia (ya vendrán las represalias en forma de NO-AVE, etc.,), como para aún encima retirar un monumento que dignifica a la mujer frente al predominio facsista-machista-secular de esa parte inútil del miembro viril que es el hombre!!!
Ya me imagino yo a Kikito Tello con la piqueta a un lado de la plaza y al otro a la Ministra Aído dando palmas de flamenco (para eso fué Directora de Promoción de Flamenco en la Junta de Manolo-Kabezabolo Chaves, menudo currículum, la Hostia) con un comando de feministas y avanzando hasta encadenarse al monumento. Y el pobre Paco desde Roma rezando porque un rayo caiga encima del de la piqueta y de paso ilumine al coitadiño que dejó de sustituto por aquello del "otro vendrá, que bueno me hará"...
P.D.: es cierto, tiene razón Paco, no paran de pasar chinos por la plaza, qué invasión, Diossss...
miércoles, 4 de marzo de 2009
"Pasou o que pasou"

Seeeñoooor, ilumínaloooooo
viernes, 13 de febrero de 2009
Alde hemendik donurik (que se vaian Todos)

viernes, 23 de enero de 2009
Monte Alto: recuerdos y realidades

Pues sí: yo también “te soy de Monte Alto”. Aunque nacido en la otra punta de la City (entonces no había ni Centro de Salud), soy vecino y me considero como tal a pesar de que ya no vivo allí desde Septiembre de 1.972: con cinco años escasos me fui al “exilio” (jejejeje) del Agra del Orzán.
Y además de Monte Alto, de la Vereda del Polvorín, (ex-Calle de la Mierda, con perdón, y añado yo, a mucha honra!). Mi familia materna llegó al barrio a principios de la década de 1.940, a una de esas casas clónicas de bajo y dos pisos sin ascensor que aún hoy se ven por el barrio (se ve que el molde dió para mucho). Un barrio del que tengo mis primeros recuerdos, sin coches (cada 6 meses pasaba uno, jajajajajaja), y donde podías jugar en la calle hasta las tantas sin tener que estar como hoy atado a la pierna de tus padres o abuelos.
Es increíble cómo a pesar de la poca edad que tenía entonces conservo recuerdos, colores, olores de un barrio que hasta la mitad de los 1990 estaba exactamente igual, con la misma gente pero ya envejecida (se podría haber hecho una película de época poniendo dos o tres coches y tiñendo el pelo a la gente).
De la gente del barrio puedo hablar de los vecinos más próximos de los Franco-Jorge, cuya amistad conservamos en la familia como paño en oro, a pesar de los años transcurridos y de que la vida nos llevó a cada uno por su lado; de los Blanco, los vecinos de arriba, legión de gente trabajadora e impagable, y sobre todo de un personaje muy amigo de mi abuelo y que yo sólo conocía por el nombre de Franco, el sastre. Cada vez que mi abuelo llegaba a casa y le decía a mi madre “veño de ver a Franco”, yo me imaginaba que venía de ver al Caudillo y pensaba “joder, qué abuelo más importante tengo, habla con el Caudillo” (imaginaos la escena, una habitación a oscuras y Franco al fondo con una luz sobre su cabeza y mi abuelo con la boina en la mano en señal de respeto).
Y sobre todo, los más y mejores recuerdos, los de todos y cada uno de los rincones del barrio, de una punta a otra, desde la Torre de Hércules hasta la Plaza de España y las Atochas, de un barrio de gente humilde pero auténtica, donde todos nos conocíamos y sabíamos las obras y milagros de cada uno (y eso que no había Internet).
Recuerdo del Bar Olímpico (especialidad en café) donde mi abuelo se dejaba media pensión en monedas de peseta para que yo jugara a la máquina del millón mientras él jugaba al julepe, a las cartas o al dominó, lo que se terciara, o a los Prohibidos (al Bingo, vaya). Allí por las tardes-noches se reunía medio barrio a jugar a la lotería/bingo y para entrar había que dar el santo y seña. Menuda estupidez, como si allí nos estuviéramos jugando el Banco Pastor: aún recuerdo ir con mi padre a buscar a mi abuelo y entreabrirse la puerta preguntar por él al centinela que guardaba la puerta y volver a casa mi padre echándole la bronca a mi abuelo y mi abuelo descojonándose de risa:”bueno, carallo, bueno, por tres patacós vamos ir todos presos?”.
Recuerdo del Campo de Marte, donde jugar al fútbol o a la pelota, más bien era tarea imposible, pues la ley de la gravedad tendía a llevar el balón calle abajo dirección matadero, y donde hoy se monta la fiesta para alegría y deleite de todos, vecinos o no vecinos.
Recuerdo del trolebús, aquél ingenio eléctrico del que sabías si iba a pasar o no si vivías por ejemplo en la Avenida de Hércules o en una calle por donde pasara, pues los cables del tendido aéreo estaban en muchos casos mal aislados y toda tu casa daba corriente cada vez que el “trole” pasaba; o cuando se le caían los palos, y bajaba el cobrador por la puerta de atrás cagándose en todo y tardando media hora con las cuerdas en volverlas a poner en su sitio, cosa que no era nada fácil, por cierto.
El cuartel de San Amaro, eficaz despertador cuando tocaban diana, y que en mi casa con un cacho de mar era todo el paisaje que podías ver desde la cocina.
La playa de San Amaro, un experimento científico que prueba que el agua del mar puede estar a varios grados bajo cero y en estado líquido.
El Carnaval y los Canzobres o descendientes del más famoso Choqueiro de Todo el Mundo Mundial, el Sr. Canzobre. Una muestra de cómo el ingenio y la inteligencia podían tumbar la estupidez de un régimen político que buscaba más el que dirán y la represión que el bienestar de sus súbditos.
La Grande Obra de Atocha, donde estudió mi madre y que ayudó a desasnar a la infancia y juventud del barrio, dirigida por la férrea mano de Don Baltasar Pardal, hoy Beato, qué cosas...
Y para mí una calle muy especial, la calle San Roque y su parada de Taxis, donde en un piso de esa calle vivía Doña Pilar, que tenía montada en su casa una escuelita en donde una pila de niños del barrio aprendimos a leer. Me acuerdo de ir allí de la mano de mi padre y de que cuando Doña Pilar veía que ya sabías leer, te cambiaba de mesa y te ponía con los mayores, cómo molaba saber leer , te sentías ya alguien importante, jejejeje.
La tienda de mi abuelo Tomás en la Calle de la Torre, arsenal de caramelos y chucherías para todos los niños del barrio, y como decía en un artículo en La Voz de Galicia César Antonio Molina (gracias, Sr. Ministro), se le conocía como el “de las canicas y las bujainas”. Y su feroz competidora de Monte Alto-Norte, el carrito de Doña Hortensia (vereda del Polvorín, s/n).
La peluquería de Chousa y sus míticos cortes de pelo “a la taza” (te ponían la taza encima y lo que sobraba, aire de tijera). Anda que no tengo yo fotos peinado de esa guisa....
La Calle del Faro, que por orden expresa de mi madre era el Fin del Mundo Conocido en su parte Norte, y en donde había una rivalidad pétrea (a pedradas) con nuestra calle y las de alrededores, paralelas y perpendiculares.
El Cuartel de Artillería, eliminado mediante pelotazo urbanístico y donde aún hoy la gente mayor llama a sus calles por sus antiguos nombres (calle Bombas, Calle Cartuchos, etc.).
Yyyyy, ay, el Papagayo... La cuarta dimensión, lo inexplicable para un niño de mi edad. Escuchar a los mayores decir “vémonos lojo no Papagayo” era bufff, lo indómito, lo inextricable, se me acaban los adjetivos. Hoy en día, un centro comercial, qué cosas.
Y la música, algo con lo que el barrio no podría explicarse a sí mismo. Pocos sitios del barrio había donde por las tardes no vieras un garaje con una puerta de tablas y alguien adentro ensayando pasodobles o las canciones de la época, germen de tantas orquestas que hoy forman parte de la historia de nuestros mayores, y su máxima expresión en el Club del Mar de San Amaro, y de su última y quizás más internacional producto: LOS DIPLOMÁTICOS DE MONTE ALTO y su Sumo Líder, Xurxo Souto.
Hoy en día, y en especial estos últimos diez años, el barrio ha experimentado un cambio espectacular no sólo en su fisonomía con nuevos edificios y equipamientos, sino también en su gente. El reemplazo generacional no ha sido suficiente para llenar los huecos que la vida y la biología ha ido dejando, y que se han ido llenando con gentes no ya de otros barrios sino de otras latitudes, dando al barrio un sabor mestizo-cosmopolita que se puede ver en sus fiestas, especialmente el Martes de Carnaval y con gente como los Kilomberos, que dan un sabor y ambiente impensable décadas atrás.
En fin,. Recuerdos, recuerdos, recuerdos. Franco (el de Ferrol) decía que “sin África, yo no sabría explicarse a mi mismo". Yo, sin Monte Alto, tampoco, y me sorprendo a mí mismo muchos sábados por la tarde paseando con mi hijo e intentado explicarle con palabras que él entienda lo que este pequeño trozo del Universo representa para mí. Un saludo.