martes, 30 de diciembre de 2008
Tá esto un poco abandonao...(o lo que es lo mismo, Feliz Año)
miércoles, 17 de diciembre de 2008
Carta de Luisito: MECAJO NO MUNDO!!!!!

En fin, xa ves tí que a aleghría na casa do pobre dura ben pouco, ya o desía a miña avoa: "ó día que a merda sexa ouro, os pobres nacemos sen cú".
Besos e abrasos de
Luisito
lunes, 15 de diciembre de 2008
W. Eugene Smith: una exposición digna de verse
- La vida y milagros del Dr. Ceriani, un médico de pueblo en la América profunda de 1.949, un "anti-House" al que puedes ver en las múltiples facetas de un médico sin medios en la América rural de aquellos años.

- La historia de Minamata, un pueblo japonés contaminado por el mercurio vertido por la japonesa Chisso Corporation, una historia que en 1.971 dió la vuelta al mundo en una época en que la conciencia ecologista estaba aún en una fase muy embrionaria.

- La Historia de Maude Callen, una enfermera/comadrona afroamericana en Carolina del Sur, USA, y su lucha por mejorar las condiciones de vida de mujeres, niños, y ancianos especialmente, en medio de la más absoluta miseria y con una abnegación a prueba de bomba (1.951).
- Spanish Village: un reportaje realizado en España, en 1.950, en el pueblo extremeño de Deleitosa. Por este reportaje, W. E. Smith recibió amenazas de gente próxima al gobierno de Franco, lo que le obligó a salir del país, temiendo por su propia integridad física.
- Pittsburgh (1.955), un reportaje exhaustivo y descarnado sobre la ciudad de Pennsilvania, capital americana del acero, sobre las vidas de los trabajadores de la siderurgia, de la minería y sus lamentables condiciones de trabajo y alojamiento.
Os la recomiendo: PECADO MORTAL no ir a verla los que podáis. Un Saludo.
Sede Fundación Caixa Galicia - Cantón Grande, s/n - A CORUÑA. 02-oct-2008 - 01-feb-2009
Lunes a viernes: 12:00 h. a 14:00 h. y 16:00 h. a 21:00 h.Sábados, domingos y festivos: 12:00 h. a 21:00 h.
Visitas guiadas Lunes a viernes: 18:30 h.
Carta de Luisito: mira coma choro...
Tesme que perdoar que no che escribira estes días, pero entre a parrocha e o cursiño de intilihensia emosional, andoche moi liadiño. Onte fixémo-los exámenes de fin de curso, e tocuome de pregunta cómo mandar a tomar polo cú a un compañeiro sen ofendelo. A resposta correta era "¿porqué no te vas a aliviar el prurito hemorroidal con un africano nativo de Senegal?".
Pois o que che conto: onte, nun pequeno descanso que me tomei na lonxa, xa que Willy quería que o ceibara, leo no Mundo-Facundo (eiquí non ghastamos Scottex doble-capa), que seica que lle roubaron a un montón de ricachos máis de 50.000 millóns de Dólares, que non sei canto é en pesos, pero pégame a mín que con esa pasta, se a tivera eu no peto, o seneghalés ía ter moito traballo con toda a plantilla da Empresa, co meu Xefe, e con catro máis que me calo.
Xa ves tí coma che está o Mundo: é coma aquela telenoveja mijicana de "Los ricos también lloran". O que pasa e que, bueno, que Dios me castighe se me aleghro, pero xa era hora que os poderosos lles tocara a "Lotería do seneghalés", inda que coido que para alghúns de eles o roubado ou perdido sexan pataconadas. Onde menos cho esperas, che dan un disghusto ou che tiran un sapato á cabesa coma ó Bush. Por certo, qué xeito de esquivalo, vaia práctica que tén. Non sei que pensar, se a nai de pequeño freghaba con él o chan, se o fai hoxe a muller ou si é de tanto xoghar ó beisból ese.
En fin, pilarín. Boas Festas e recordos do seneghalés, que estas festas vai ter máis traballo que a Nuria Bermúdes nun 2-0 do Madrid ó Barsa.
"Carallo, se non me aghacho..."
sábado, 13 de diciembre de 2008
Un poco de Historia: un rival más, el Valladolid
Crónica del partido en el mítico semanario "Riazor"
domingo, 30 de noviembre de 2008
Cuestión de Fé
Para todos aquellos que no creéis en que el hombre no llegó a la luna (y os hacéis acreedores a un puñetazo de Buzz Aldrin),
Para los que no creéis posible que hubiera o hubiese vida en Marte,
Aquí os dejo una prueba fehaciente de que la ciencia una vez más, demuestra que en algún punto del Sistema Solar, no sólo en la Tierra, alguna vez hubo vida:
Efectivamente, estas imágenes cortesía de la NASA, y que os mostramos en primicia mundial, demuestran que en un pasado no muy lejano, en el Gerolo de Lotina hubo pelo. La causa por la que se extinguió no está clara por el momento. Seguiremos informando.
viernes, 28 de noviembre de 2008
La pregunta más difícil
en el que intentaba explicar el porqué de algo que cuando eres más joven, tiene un significado especial a la espera de otras cosas o personas en la vida que adelanten al fútbol en tu escala de valores.Y aún hoy lo sigue teniendo en cierta medida: a veces me sorprendo al acabar algún partido colándome en la grada de General y bajando al nivel del césped a ver el estadio desde abajo, a oler la hierba, y os aseguro que es una sensación tan intensa que a veces hasta duele.
viernes, 21 de noviembre de 2008
La amenaza rusa
La posible compra de una participación entre el 20 y el 30% de Repsol por parte de Lukoil sería una muy mala noticia para el sector energético español, donde la presencia de Repsol es de monopolio virtual, por mucho que se empeñen las autoridades económicas en decirnos que estamos ante un mercado de libre competencia. Raro es el municipio, o rara la carretera en la que no nos encontremos con una gasolinera de esta marca, y el hecho de que dejase de ser una marca española podría tener consecuencias muy negativas para nuestros bolsillos. Vamos a explicar por qué.
Repsol nace como una división de lubricantes para motores de la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos, S.A., (CAMPSA), fundada por José Calvo Sotelo, a la sazón Ministro de Hacienda, durante la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). En la década de 1980 se produce la segregación y potenciación de Repsol en vistas a una privatización parcial mediante la salida a Bolsa de parte de su capital.
Durante el primer Gobierno Aznar (1996-1999), y ante la acuciante necesidad de fondos para cumplir los criterios de entrada al Euro, mediante la reducción del galopante déficit público existente, se procede a la privatización de una serie de empresas públicas (Argentaria, (hoy integrada en el BBVA), Endesa, etc.), y cómo no, Repsol. La eficacia de estas medidas por parte del Gobierno fue claramente visible, hasta el punto de que España llega al Euro en mejores condiciones incluso que grandes expresos europeos como Alemania e Italia.
Sin embargo, esta política, como todo en la vida, debió ser objeto de una moderación que no existió, y esa moderación debería haber pasado por no poner a la venta la totalidad o la mayoría del capital social de empresas en sectores estratégicos: tal es el caso de Endesa, y más aún el caso de Repsol. Ningún país puntero en Europa (Alemania, Francia, Italia, etc.) privatizó sectores estratégicos de su economía ante una posible amenaza exterior en el orden económico. Y ahora aquellos polvos trajeron estos lodos: ante una situación de pinchazo de la burbuja inmobiliaria y la crisis financiera, el principal accionista de Repsol, la constructora Sacyr en primer lugar y en segundo lugar, algunas entidades financieras como la Caixa, necesitan hacer caja desesperadamente ante el batacazo que se avecina, si es que no estamos ya en él.
El peligro de una desnacionalización de una empresa tan vital para nuestra economía surge ahora del Este, de una Rusia que tras la implosión de la Unión Soviética en 1.991, y amparada por sus inmensos recursos naturales, se lanza, como todo nuevo converso que se precie, a un capitalismo salvaje y “a la Rusa”, avasallando a quien no piense como él o se interponga en su camino. Un ejemplo reciente es el del conflicto de Osetia del Sur o los incidentes con el suministro de gas a Ucrania.
Mal asunto y mal pinta, y más con un Gobierno con un presidente a la cabeza que se limita a sonreír, y que como pitoniso no tiene precio (“ésta será la legislatura década del pleno empleo”, etc., etc., etc.). Es más, lo peligroso del caso, y viendo el tema desde una óptica nacional, es que la posición de monopolio imperfecto de Repsol puede llevar a una escalada de precios que repercutan de forma incluso brutal en el consumidor, y más teniendo en cuenta de quien hablamos. Y lo que es peor, Repsol es la entrada por la puerta de atrás a Gas Natural y Unión Fenosa, empresas en las que es un accionista muy significativo.
Urge, pues, una toma de postura más enérgica por parte del Gobierno, dejar de sonreír, y buscar a los llamados por el Sr. Zapatero “campeones nacionales” para reforzar la posición española en Repsol, pues por el momento, nuestra dependencia de petróleo es de las más altas de los países más desarrollados, con los que nos dejaría a merced de un capitalismo neoconverso y desaprensivo como es el capitalismo ruso.
jueves, 20 de noviembre de 2008
Teódulo “el Cerillita” o 33 años no son nada

Aquél que un buen día cruzó la ría con su primo Pacón para coger en Coruña el tren que le llevase a Toledo a ser militar, ya que en la Armada de su Ferrol natal no lo quisieron. Años más tarde se desquitaría vistiendo en más de una ocasión el uniforme de Almirante en más de un acto público.
Que cuando llegó a la Academia militar el fusil medía más que él, para chacota de los suboficiales y compañeros de promoción. Que se licenció el trescientos y pico de su promoción como segundo teniente, y se marchó a África a pegar tiros y ser alguien en la vida, subiendo como la espuma en el escalafón.
Que se pegó el gran pegote (valga la rebuznancia) de casarse con una Señorita de la alta sociedad ovetense cuando era ya comandante, y con la que tuvo una hija que aún hoy vive y parece más joven que sus hijos (el formol es lo que tiene).
Que un buen día, resentido por haberle sido quitado el cargo de Jefe de Estado Mayor del Ejército y enviado a Canarias por una Lumbrera Republicana paisana nuestra (+) (al que le han convertido su casa en un museo que se paga con el dinero de Todos los coruñeses, para nuestra vergüenza y oprobio), se rebeló contra el poder legalmente constituido, provocando un Contraste de Pareceres que duró casi tres años y que mandó al exilio a unos y al Cielo o al Infierno a otros.
Que, como consecuencia del Contraste de Pareceres antes mencionado, impuso un modelo económico llamado autarquía que nos hizo llegar a la bancarrota en 1959, perdiéndose veinte (20) preciosos años en la reconstrucción física y económica de un país arrasado por su pericia.
Que como consecuencia de su política económica antes mencionada, terminó con el paro abriendo las fronteras para que sus súbditos conocieran mundo y no dejaran morir el espíritu aventurero que invade nuestras almas desde Recesvinto o más atrás.
Que impuso un orden con el cual podías ir tranquilamente por la calle a las tantas de la noche sin ser atracado, no como ahora, pero con el inconveniente de que si no pensabas como él, podías recibir una visita en tu domicilio de la fuerza pública a las mismas tantas de la mañana, para que comprobases la calidad de los adminículos de cuero que portaban, y pasar una buena temporada en los mejores hoteles del país (Carabanchel, Ocaña, el Puerto de Santa María, etc.) con todos los gastos pagados.
Todavía lo recuerdo como si fuera hoy: entonces no había Internet, y nos enteramos de su deceso cuando, extrañados por la poca cantidad de gente que había por la calle, y llevándome mi madre a la parada del bus del cole, nos enteramos por la vecina vía ventana-del-patio (qué buen medio de comunicación!) que se nos había ido, dejándonos confusos y sin una semana de cole.
En fin, donde quiera que esté, que sepa que algunos de los que vivimos una parte de su época, por pequeña que fuera,no le hemos olvidado...
sábado, 15 de noviembre de 2008
Carta de Luisito: Intilihensia [Emosional]
Era o que me faltaba por ver: aghora no Porto, para mellorar o rendemento laboral, imos faser un cursillo de “Intilihensia Emosional”. Manda Carallo: o que me faltaba por ver. Seica o fasemos porque a sicóloga di que “favorece a empatía entre os traballadores e millora a comunicación entre eles, e por tanto o rendemento laboral”. Coma si para descarghar a pulso un barco de peixe houbera que ter un Máster deses...
Ademáis, aquí en Galicia sempre vamos a remolque, débeche ser o do atraso histórico. Aquí inda imos pola Intilihensia a secas, a saber:
a) O Porto Exterior de Ferrol: fasémolo porto, e cando xa está feito, acordámonos que non fixemos a carreteira de acseso.
b) A mina de cuarzo de Serrabal: resulta que o AVEcinilla ése que están fasendo pasa polo medio da mina, carallo. Qué puntería: e si ves a saída da Estasión de Santiagho cara a Ourense a vía nada máis sair ten unha curva que nin Dios. Menos curva, coño, e xa non pasa polo medio, contra!
c) O Porto Exterior de Coruña: aghora acordanse de que non ten rameral, ou ramal, ou coma se chame, para o tren. Pfffffff...
O que pasa é que por ahí adiante, tampouco che andan moi sobrados: xa ver a foto de onte do Bús e do Sapatero, xa non hai moito máis que disir, coma para arreghlar o Mundo tomando o vermú...
O que pasa é que o que hai enfrente do Sapatero como que tampouco mellora moito o panorama, mmm, non...
En fín, Pilarín, coma desía a pintada aquela que apareseu cando estabamos no Instituto, non sei si te acordas, que desía:
"LA INTELIGENCIA ME PERSIGUE, PERO YO SOY MÁS RÁPIDO"
Así que xa sabes, Meu: que Dios nos asista das mentes privilexiadas
Besos, Abrasos e coidado cos coches.
Luisito
viernes, 14 de noviembre de 2008
Una de Cine: La guerra de Charlie Wilson

miércoles, 5 de noviembre de 2008
I cannot believe it!

No salgo de mi asombro, y me como mis palabras, las que os mandé a algunos de vosotros ayer vía e-mail. Obama ha movilizado a la sociedad americana como nadie lo había hecho desde 1920, con un récord de votantes registrados (en USA hay que registrarse cada vez que hay una votación, sea del tipo que sea), y lo más importante: con su mensaje ha llenado de ilusión y esperanza a una sociedad hastiada y aburrida de un holgazán borrachín, como creo que Gore Vidal definió no hace mucho a George W. Bush.
Y como dijo aquél: “Bueno, ya somos felices ¿y ahora, qué hacemos?”. Las expectativas abiertas son enormes, su programa electoral es una océano de buenas intenciones, con un contenido social como no se veía desde Roosevelt en 1933 con su “New Deal” o Lyndon B. Johnson en 1963 con su “Big Society”. El problema es cubrir las expectativas abiertas, la ilusión generada a un país desmoronado no sólo anímica sino también económicamente, y no decepcionar a sus bases rápidamente o tratar de cómo hizo el matrimonio Clinton en 1993: intentar conseguir una serie de reformas sociales (seguridad social universal, etc.) de forma rápida y contundente, encontrándose algo que aquí en España sería impensable: la oposición de congresistas y senadores de su propio partido.
Otro aspecto que me ha parecido extraordinario, y que hace más grande una democracia, es el reconocimiento de la derrota de su oponente, John McCain. Un discurso brillante, emotivo, en el que no le ha dolido reconocer no sólo su derrota, sino también sus errores en la campaña electoral, que le han costado perder las elecciones. Ya me gustaría ver a alguno por aquí tener el valor personal de hacer tal cosa...
El reto es, pues, enorme, increíble, titánico. Esperemos que las palabras que oí el otro día a un granjero de Oklahoma no se cumplan. Decía: “que va a ganar Obama, seguro; de lo que tengo duda es lo que sucederá primero: si decepcionar a sus votantes o que algún chiflado le pegue un tiro”.
martes, 28 de octubre de 2008
Yupiiiiii !!!!!!!!!!!!!!!!!
Álex de la Iglesia el director de cine vasco, decía que “cada vez que veo series como “Frasier”, “Seinfeld” o “Cheers”, se arrodillaba en el suelo y daba gracias a Dios por iluminar la mente de quines crearon la televisión". A mí me pasa exactito lo mismo con estas series, y añadiría al pastel House, las ya difuntas “A Dos Metros Bajo Tierra” y "El Ala Oeste" y “Padre de Familia”, AND, OF COURSE "LOS SOPRANO" (gracias, Bruño).
Los detractores dirán que ya cansa, que es más previsible que un semáforo, pero ver la maestría de Hugh Laurie encarnando al campeón mundial del “Bordismo” es digno de verse, es como si en vez de caerse a la marmita de la poción mágica como Obélix, se hubiese caído, ahogado y resucitado en un tanque de pentotal sódico o suero de la verdad.
Además, y dado el ritmo de vida que llevamos hoy en día ¿quién no ha deseado de vez en cuando arrear una típica contestación-House a tu jefe, al que te hace una pirula conduciendo, o al que se cuela en la cola del cine? No soy partidario del “bordismo”, pero de vez en cuando libera un güevo, ¿o no?.
Además, todos los personajes de la serie están geniales, empezando por la cachondona de la Doctora Cuddy y terminando por el mártir del Dr. Wilson y sus diálogos con House, de lo mejorcito que he visto nunca en televisión.
Es más, yo tengo un conocido que es médico del SERGAS y estaba hasta el occipucio de firmar recetas a gente que no les hace falta, puso una foto como ésta en la consulta, y le bajaron las peticiones de recetas a menos de la mitad, jajajajaaaaaa
Cuento las horas, los minutos y los segundos para que empiece yaaaaaa....
miércoles, 22 de octubre de 2008
¿Y?
Todo viene porque en dicho episodio “Road to Germany”, (Camino a Alemania), Stewie y Brian se meten en la máquina del tiempo que Stewie tiene en su habitación, donde antes se había metido Goldman, el amigo judío, pelirrojo y farmacéutico de los Griffin, creyendo que era un baño para aliviarse del laxante que se había tomado. Goldman, Stewie y Brian retroceden al... 1 de Septiembre de 1.939, fecha que a Brian le suena y no sabe de qué, y a Varsovia, Polonia: la catástrofe está asegurada (para los de la LOGSE: es el día que Alemania invade Polonia y comienza la Segunda Guerra Mundial).
Brian y Stewie consiguen encontrar a Goldman, que cree que está en el cielo, pues lo encuentran en una sinagoga viendo la boda de sus abuelos, pero le convencen que no es así y de volver en la cápsula de retorno que Stewie tiene para volver al presente, pero que no funciona porque le falta uranio. Para conseguirlo, en una esquina hostian a unos militares alemanes, les quitan los uniformes para entrar en un laboratorio militar donde conseguir uranio, y es cuando Stewie descubre que debajo de la solapa de su uniforme lleva una chapa de McCain/Palin, los candidatos republicanos a la Casa Blanca, mientras Stewie irónicamente dice, “mmm, qué raro...”.
Y ése es todo el follón. Y yo digo “¿Y?” ¿No hay nada mejor que escandalizarse que lo de la chapa, que en lo que se refiere a la candidata a Vicepresidenta no anda muy desencaminado? En fin, como dicen los portavoces de la FOX, "Padre de Familia" es una serie para adultos que escandaliza y ofende por igual, y es cierto: yo soy un fan acérrimo de esta serie y le arrea a todo lo que se mueve con un humor de lo más corrosivo que he visto nunca en televisión, y más gracioso aún si estás al tanto de lo que sucede día a día en los USA.
Pero, para mí, lo más preocupante es que la gente escandalizada me temo que forma parte de ese electorado que no votará a Obama por ser afroamericano, por no ser WASP...
martes, 14 de octubre de 2008
R.E.M.: una maravilla de las que ya [muy] pocas quedan
Pocas, muy pocas veces he tenido el gustazo de ver y escuchar a un grupo que hace Música de verdad, con un estilo y un "argumento" en sus canciones, no una sucesión de instrumentos o como dice mi loco más admirado, Pablo Carbonell, cuando toca con los Toreros Muertos, en plan "Maricón el Último", a ver quién acaba antes su parte.
REM es un sonido redondo, unas canciones que hacen pensar y sentir, como muy pocos grupos de Pop lo han hecho en los últimos 40 años: The Beatles, ellos y muy pocos más. Por eso es (al menos para mí) una gozada verlos y escucharlos una y mil veces, no cansan y lo que es mejor, NO SE REPITEN, como Jarabe de Palo o Manolo García, que todas sus canciones suenan igual.
Ahí os quedan, y disfrutadlos. Un saludo.
Ganas de trabajar o hacer de la necesidad virtud
lunes, 13 de octubre de 2008
Una de libros: "Vida y Destino", de Vassiliy Grosmann
Pues sí: hoy toca una de libros.
Se trata de "Vida y Destino", de Vassiliy Grosmann (Berdichev,1905-Moscú, 1964).
Vassiliy Grosmann, escritor y periodista judío-ruso de renombre en su época, cubrió con sus crónicas la batalla de Stalingrado en 1942 y 1943, y fué el primer periodista en dar cuenta al mundo de la existencia de los campos de exterminio nazis.
Escritores como Gorkiy, y Bulgákov apaludieron las primeras obras de Grosmann. Autor de novelas y relatos, Vida y Destino es su obra cumbre, sin duda el Guerra y Paz de la Segunda Guerra Mundial, cuya publicación sería prohibida por el régimen soviético de Khruschev y le valdría a su autor la condena al ostracismo. Tras ser recuperada milagrosamente una copia del manuscrito, la obra pudo editarse fuera de la URSS en los años ochenta del siglo XX, de donde salió clandestinamente microfilmada, convirtiéndose en un referente literario e intelectual. Desgraciadamente, Grosmann no llegó a verla publicada en vida.
Ahora, y tardíamente, nos llega una edición en castellano publicada por Galaxia-Gutemberg, con una más que brillante traducción directa del ruso por Marta Rebón.
La trama, como ya hemos dicho, comienza en la batalla de Stalingrado, donde el ejército nazi de Von Paulus y el soviético escriben una de las páginas mas sangrientas de la Gran Guerra Patria, como así denominan aún hoy en día los rusos a la Segunda Guerra Mundial. Pero la historia también está hecha de pequeños trazos de la vida de la gente que trata de sobrevivir no sólo en Stalingrado, sino también al terror del régimen estalinista y al horror del exeterminio de los campos, para que la libertad no sea aplastada por el yugo del totalitarismo, para que el ser humano no perda su capacidad de sentir y amar. Es también una saga familiar entrelazada en diferentes lugares de una Unión Soviética invadida, una novela política, un fresco que refleja en su forma más cruda la vida y la muerte en tiempos tan terribles.
Recomendable para aquellos que os guste la literatura rusa, la historia de la Unión Soviética y que no os amedrenten las más de 1.100 páginas de la edición que aquí os comento.
Saludos
sábado, 11 de octubre de 2008
Carta de Mariano: "Malditosh micrófonosh"
viernes, 10 de octubre de 2008
¿Y quién tiene 100.000 Euros?
En fin, ya os digo, que sigo intentando entender este mejunje en el que estamos metidos (o nos han metido, vaya usted a saber). Por lo pronto, la mejor explicación que he encontrado es la que me han enviado por mail: mirad y ved qué complejo es esto:
Saludos.
martes, 7 de octubre de 2008
Carta de Luisito: ¿e a mín cando me dan ó Nobel?
O meu ávó non o falaba, debe ser que por eso o Ferrolano mandouno ó fondo de San Amaro a falar inghlés cos persebes, Diosss, co fria que che está a augha alí, Meu.
Pois nada, eu vou ver si fagho méritos, falo algho de inghlés e Lendoiro me da un choio millor que descarghando peixe no Muro, que che está a cousa coma que me dean o Nobel de parrocha, ou o de robalisa fina filipina.
Ala, nos vemos. Besos, abrasos e coidado cos coches.
Luisito
viernes, 3 de octubre de 2008
As viaxes do IMSERSO
Palabra, Meu, quedamos todos coma cando nos Simpsons Homer botaba unha burrada, calados e con o crí-crí do grilo de fondo. Botámonos todos a rir pola ocurrencia e non lle dimos máis importancia ó tema.
Pero mira ti o que son as cousas: pasados os anos, e cas voltas que da a vida, casei cunha Boticaria, e mira ti por onde Luisiño deu no cravo: “científicamente” comprobado: cando os nosos velliños van de vacaciones co IMSERSO, o gasto farmacéutico baixa abondo coma para compensar o custo da viaxe con creces comparado co custo das recetas que gastan cando non están de viaxe. ¿Efecto placebo? ¿Psicoloxía de andar por casa? Non sei, pero estatísticamente é un feito máis que comprobado.
Outra cosa espectacular é o primeiro día para apuntarse: esto o viron os meus ollos fai anos no Viaxes Marsans de Durán Loriga, Coruña, Spain. Eu voltaba duna cena que se alongou no tempo e nas consumicións etílicas e voltaba á casa dos meus pais a pata chula, e pasei por diante do sitio as seis da mañá, e puiden ver a máis de vinte vellos facendo cola. Automático: pasouseme a prea/trompa da impresión. ¡¡¡Alí estaban coma un só home, e ainda quedaban polo baixo tres (3) horas para abrir a tenda!!! E pobre de ti coma te colases, porque eran dos que acertaban un branco móvil a cen metros...
En fin, espectacular... o que no sei, é o que vai pasar cos da miña xeración, do baby-boom dos sesenta, porque imos ser unha pila de carallo, e xa haberá que ir pensando en pillar residencia de anciáns/asilo, porque non vai haber sitio para todos, e con todo Dios coa Hipoteca, os nosos fillos a maioría deles fillos únicos, haberá que deixarlles o piso libre inda que sexa ca hipoteca a medio pagar.
Ademáis, non creo que o sistema das pensións terme moito do carro, porque imos ser unha pila a cobrar: eu penso máis ben que coma di o meu amigo Luis, “con toda esta peña de fillos únicos que veñen detrás de nós, os máis deles unha panda de egoístas, aparte de que non haxa pasta, vannos meter a todos ós 65 anos na picadora de carne, ou de viaxe do IMSERSO só de ida e ós nosos campos favoritos (Auschwitz, Birkenau, Bergen-Belsen, Treblinka, etc.).
En fin, cousas de Luisito... esperemos que nisto último no acerte XDDDDDD
miércoles, 1 de octubre de 2008
Yo, es que me borro definitivamente...

Intento vano. Entre la falta de puntualidad (empezó casi a las 22:30 en vez de las 22:15), y los trallazos de interminables anuncios, la paciencia de uno, que a esas horas ya está más que agotada después de una dura jornada laboral, tiré la toalla.
Quienes me conozcáis (alguien, habrá, jejejeje) sabéis que yo soy impenitente lector y muy poco aficionado a la tele: más que nada porque con la de porquería que sale, se te pone la alfombra perdidita, pero lo de ayer fue un intento de ver y dar mi adiós a un gran actor como era Paul Newman, mi actor favorito junto a Al Pacino Y Robert de Niro. Lo dicho. Imposeibol, que diría Forges.
Pues al final, yo, Cochino Capitalista, a ver en R National Geographic Channel un reportaje sobre UPS y su centro de distribución de mercancías en Louisville, Kentucky, USA. Y me acordé de lo que en su día dijo José María García, a.k.a. “Butanito”: La Teoría del Estado Paralelo.
Ejemplo 1.- la tele pública, y meto también en el saco las teles privadas, pues también cobran subvenciones, y el que diga que no, miente. Falta de puntualidad, anuncios a mansalva, contenidos vomitivos y deshoras (asuntos vaginales en horario infantil, etc.).
SOLUCIÓN: tele de pago (cable, satélite, etc.), y si no tienes pasta, al videoclú.
SOLUCIÓN.- Sanidad privada, y pobre de ti que te pongas malo o tus antecedentes médicos sean malos, que no te cogen ni por recomendación.
Ejemplo 3.- Correos: se supone que con los e-mails, las e-Facturas, los servicios de los sectores públicos y privados por Internet, debería haber menos correo y éste sería más eficiente. Pues NO. Si quieres servicio, mensaka, UPS, SEUR, etc.
Y así, los ejemplos que se os ocurran.
Y volviendo a la tele, yo me borro, por mis muertos más frescos que me borro. Ya lo decía Groucho Marx:”¿Quién ha dicho que la tele no favorece la lectura? Yo, cada vez que alguien enciende la tele, me pongo a leer un libro”.
martes, 30 de septiembre de 2008
Antes y después: y luego dicen que 30 años no es nada...
Auténtico y real como la vida misma
Escenario: Tienes que hacer un viaje.
Año 1977: Viajas en un avión de Iberia, te dan de comer y te invitan a lo que quieras de beber, todo servido por azafatas espectaculares en un asiento en el que caben dos como tú.
Año 2007: Entras en el avión abrochándote el cinturón de los pantalones que te han hecho quitar para pasar el control, te sientan una butaca en la que si respiras profundo le metes el codo en el ojo al de al lado y si tienes sed el azafato te ofrece una carta con las bebidas y sus precios subidos un 50% por que si. Y no protestas por si acaso cuando aterrizas te meten el dedo mas largo del mundo por el culo para ver si llevas drogas.
Escenario: Manolo tiene pensado ir al bosque después de clase, según entra al colegio le enseña una navaja a Pancho con la que pretende hacer un tirachinas.
Año 1977: El subdirector lo ve y le pregunta donde las venden, y le enseña la suya, que es antigua, pero mas buena.
Año 2007: La escuela se cierra, llaman a la guardia civil y llevan a Manolo al reformatorio. Antena 3 y Tele cinco presentan los informativos de las 15:00 desde la puerta del colegio.
Escenario: Disciplina escolar.
Año 1977: Hacías una putada en clase. El profesor te metía dos buenas hostias bien merecidas. Al llegar a casa tu padre te arreaba otras dos.
Año 2007: Haces una putada. El profesor te pide disculpas. Tu padre te pide disculpas y te compra una moto.
Escenario: Fran y Marcos se reparten unos puñetazos después de clase.
Año 1977: Los compañeros los animan, Marcos gana. Se dan las manos y terminan siendo colegas en los billares.
Año 2007: La escuela se cierra, Tele cinco proclama el mes antiviolencia escolar, el periódico 20 minutos titula a cinco columnas el asunto y Antena 3 aposta de nuevo a Matías Prats en pleno temporal frente a la puerta del colegio para presentar el telediario.
Escenario: Jaime no para quieto en clase. Interrumpe y molesta a los compañeros.
Año 1977: Mandan a Jaime a ver al director y éste le echa una buena bronca. Vuelve a clase, se sienta en silencio y no vuelve a interrumpir más.
Año 2007: Se le administran a Jaime grandes dosis de Ritalin. Se transforma en un Zombi. La escuela recibe una subvención por tener un discapacitado.
Escenario: Luis rompe el cristal de un coche en el barrio; su padre saca el cinturón y le pega unos buenos latigazos con él.
Año 1977: Luis tiene más cuidado la próxima vez, crece normalmente, va a la universidad y se convierte en un hombre negocios con éxito.
Año 2007: Arrestan al padre de Luis por maltrato a menores. Sin la figura paterna, Luis se une a una banda. Los psicólogos convencen a su hermana de que el padre abusaba de ella y lo meten en la cárcel. La madre de Luis se enrolla con el psicólogo. Mercedes Mila abre la final de Gran Hermano con un discurso relativo a la noticia.
Escenario: Juan se cae mientras echaba una carrera y se araña en la rodilla. Su profesora, María, se lo encuentra llorando al borde del camino. María lo abraza para confortarlo.
Año 1977: Al poco rato, Juan se siente mejor y sigue jugando.
Año 2007: María es acusada de perversión de menores y se va al paro. Se enfrenta a tres años de cárcel. Juan se pasa cinco años de terapia en terapia. Sus padres demandan al colegio por negligencia y a la profesora por trauma emocional, ganando ambos juicios. María, en paro y endeudada, se suicida tirándose de un edificio. Cuando aterriza, lo hace encima de un coche y también rompe una maceta. El dueño del coche y el dueño de la planta demandan a los herederos de María por destrucción de la propiedad. Ganan. Tele cinco y Antena 3 producen juntos la película y definitivamente el plató de los informativos ya queda emplazado en medio de la calle.
Escenario: Se pelean un niño blanco y un niño negro por llamarle chocolate.
Año 1977: Se dan de tortas se levantan y cada uno a su casa. Mañana son amigos.
Año 2007: Tele5 envía a sus mejores corresponsales. Antena 3 prepara un reportaje de esos de a fondo donde un gran equipo de periodistas pasan un día en un colegio con niños. Se emiten programas documentales sobre pandilleros y odio racial, las pseudo juventudes hitlerianas fingen revolucionarse al respecto y el Gobierno instaura nuevas leyes y le pone un piso a la familia del niño negro.
Escenario: Pedrito, 19 años, gran fama de macarra ganada a base de horas en los futbolines, chupa de cuero con piezas metálicas de mecheros engarzadas y Derbi FDS trucada; se folla a Sara, quinceañera hiperdesarrollada que ya despunta entre sus compañeras de barrio.
Año 1977: Pedrito es el PUTO AMO.
Año 2007: Tras un linchamiento público a nivel nacional, con especial ensañamiento por parte de algunos tertulianos televisivos habituales y ministras progres, Mercedes Milá consigue restaurar la pena de muerte en España. Pedrito tiene el honor de ser el primer condenado a muerte por la nueva ley con carácter retroactivo.
Escenario: Relación habitual entre padre e hijo.
Año 1977: Le pido dinero a mi padre para salir.
Año 2007: Mi padre me pide dinero para apaciguar al banco.
Escenario: llega el 28 de octubre.
Año 1977: Llega el día del cambio de horario de verano al horario de invierno. No pasa nada.
Año 2007: Llega el día del cambio de horario de verano al horario de invierno. La gente sufre trastornos del sueño, depresión y amenorrea.
Escenario: El fin de las vacaciones.
Año 1977: Después de chuparse una caravana del copon con toda la familia metida en un seiscientos tras 15 días de vacaciones en la costa, se terminan las vacaciones. Al día siguiente se trabaja y no pasa nada.
Año 2007: Después de volver de Cancún, en un viaje todo pagado. Se terminan las vacaciones y la gente sufre trastornos del sueño, depresión y seborrea.
Y yo digo ¿es o no es asín? Ein?
lunes, 22 de septiembre de 2008
Qué miedo, qué horror, el speaker de Riazor
Las obras de la AP-9
